domingo, 28 de abril de 2013

El modo de producción asiático (Chesnaux, Bartra, Nikiforov, etc)



El modo de producción asiático (Chesneaux, Bartra, Nikiforov, Strouve, etc)

1.      Roger Bartra (El modo de producción asiático en el marco de las sociedades precapitalistas)

La discusión sobre el mpa, en tanto tematiza la cuestión de las sociedades precapitalistas, es de importancia contemporánea para AL (mitad de los 60’s)

“…la base de todo régimen de división el trabajo un poco desarrollado y condicionado por el intercambio de mercancías es la separación entre la ciudad y el campo. Puede decirse que toda la historia económica de la sociedad se resume en la dinámica de este antagonismo” (Marx, El capital I)

“A partir de este concepto, numerosos investigadores han pretendido elaborar una teoría general del desarrollo, aislándolo del resto de las categorías sociales y, en especial, haciendo a un lado o restándole importancia a la estructura de clases”. Un ejemplo de esto es Toennies con la división entre comunidad (precapitalismo) y sociedad (mundo industrial moderno)

Bartra plantea que estas teorías no han caído en el olvido: existe una reproducción “contemporánea” de las mismas desde posiciones políticas opuestas. Tanto González Casanova (México es un país precapitalista, en La democracia en México) , Frank, Stavenhagen (AL capitalista), Aguirre Beltrán y Ricardo Pozas, por un lado, como Sidney Myntz, Robert Redfield, Horace Miner, George Foster, etc, por el otro, conceptualizan la sociedad en base a un principio dual. Todos ellos excluyen, deforman o subestiman el papel de la estructura de clases en la caracterización del desarrollo de un país”

Stavenhagen cuestiona el dualismo de la coexistencia entre modernidad y tradición: ambas serían dos polos de una sociedad global (el vínculo se conceptualiza en términos de colonialismo interno). Esta idea también está presente en Frank.

“No es neguemos la realidad objetiva de este hecho: pero creemos que simplificarla a tal grado y elevarla al plano de lo esencial de la caracterización de América latina, deforma completamente la verdad”

Para Bartra, la séptima tesis de Stavenhagen, que postula la imposibilidad de la alianza entre obreros y campesinos dada la explotación del campo por parte de ciudad (obreros explotan a campesinos), supone poner de cabeza la realidadEs la situación e colonialismo interno la que determina la estructura de clases y no la estructura de clases la que determina el colonialismo interno, lo que es un absurdo (y en realidad, detrás de Stavenhagen se esconde Toennies)

No nos trasladaremos, como el economista cuando trata de dar una explicación, a un imaginario estado primitivo. Semejante estado primitivo no explica nada”  (Marx, Manuscritos del 44)

Tomar esta cita para discutir la tesis de Chattopadhyay y Meiksins Wood acerca de que la historia de las sociedades de clases es la de la separación progresiva del trabajador de sus medios de producción. Cuestionar el hecho de que parten con el concepto de capital (Chattopadhyay) –no el modo de producción-, y de que caen en un originismo

“Marx, que dirigía sus investigaciones a descubrir el sentido, la dirección del desarrollo de la sociedad…”

“Si nuestra interpretación del presente debe ser hecha en función el futuro que lo revolucionará, con mayor razón aún debemos examinar el pasado de nuestro tiempo y nuestra época”

Marx, en 1844, no podía plantearse aún el estudio de las etapas primitivas de la vida social; en sus propias palabras, sería explicar el mal por el pecado original”

Marx escribe los Grundrisse en una de las épocas más difíciles de su vida, acosado por la enfermedad y la penuria económica.

Según Godelier, en las “Formen” Marx distingue 7 modos de producción diferentes, sin contar el socialista. En efecto, Marx menciona las siguientes formas de producción

Cuestionar la idea de analogar forma de producción a modo de producción

1)      Comunidad primitiva: a) comunidad natural nómada (tribu, caza y recolección –“Esta comunidad natural es la primera premisa del desarrollo del hombre, a partir de la cual surgirán las siguientes formas de producción y organización social”- (discutir); b) comunidad agraria primitiva
2)      Forma asiática: “Esta forma parece haber sido el camino más general de tránsito de la comunidad primitiva a la sociedad de clases” (discutir)
3)      La forma antigua clásica: “Aquí el campesino libre no posee su parcela privada por el hecho de ser miembro de la comunidad, sino que forma parte de la comunidad en tanto que posee tierra. Por el contrario, tiene derecho al ager públicus por ser miembro de la comunidad. Las ciudades se basan el propiedad territorial y en la agricultura, y son la sede de gran parte de la población campesina”
“Parece ser que la forma clásica antigua es el punto de partida para el surgimiento de la esclavitud” (discutir)
4)      La forma germánica: “entre los germanos existe también el ager publicus, la tierra comunal, pero a diferencia de la forma clásica antigua, donde los que usufructúan tierras comunales forman un grupo aparte, independiente de los pequeños propietarios, en la forma germánica el ager publicus aparece como complemento de la propiedad privada; las tierras comunales germánicas son pastizales, cotos de caza, bosques, etc, que forman el aditamento comunal a la propiedad privada. En realidad, no la comuna, sino la familia, forma la unidad económica fundamental”
5)      Esclavista
6)      Feudal
7)      Capitalista

En una carta a Vera Zasulich (8 de marzo de 1881) Marx planteaba justamente estos problemas…tres grandes formaciones económicas en el desarrollo de la sociedad: 1) la formación primitiva o arcaica, basada en la comunidad agraria; 2) la formación secundaria, que comprende las sociedades basadas en la esclavitud y la servidumbre; 3) la formación capitalista, basada en el trabajo asalariado.
“¿Pero acaso quiere decir esto que el desarrollo histórico de la comunidad agrícola debe inevitablemente conducir a este resultado (a la propiedad privada RB)? Ciertamente no. Su dualismo permite una alternativa: o bien el elemento de la propiedad privada predominará sobre el elemento colectivo, o bien éste último predominará sobre aquél. Todo depende de las condiciones históricas en que ocurre” (Marx, carta a Vera Zasulich 8 de marzo de 1881)

Hipótesis de Bartra sobre el desarrollo de la humanidad
I.                   Formación primitivasistemas donde, de una manera u otra, la comunidad es la base de la economía
a)      Hora nómada, salvajismo
b)      Comunidad agraria primitiva
Y aquellas formas (sin clases, clasistas o semi-clasistas) de transición, tales como:
c)      Modo de producción asiático
d)     Modo de producción antiguo
e)      Forma germánica

II.                Formación secundaria: sociedades clasistas donde la esclavitud o la servidumbre conforman la base del sistema
a)      Mpe
b)      Mpf

III.             Mpc

Criticar: a) las clases parecen ser algo secundario; b) se reúnen distintos modos de producción en un “grupo” c) no hay criterio de clasificación claro; d) se reúnen modos de transición y modos de producción en un conjunto; e) se agrupan en una unidad sociedades clasistas y no clasistas; f) se utiliza la noción de semi-clasistas; g) se reintroduce la problemática de la comunidad; h) esta clasificación está basada en una mera carta

“…no es posible encajonar en un esquema rígido de periodización a la historia del hombre; la universalidad de la evolución la encontramos en el sentido, en el contenido de la historia y no en las diversas formas que adopta, si bien éstas, en lo general, expresan su contenido”

¿Es ésta una forma dialéctica de tratar la forma y el contenido?

“…¿podría la comunidad rural rusa –forma por cierto ya muy desnaturalizada de la propiedad común de la tierra- pasar directamente a la forma superior de la propiedad colectiva, a la forma comunista, o por el contrario deberá pasar primero por el mismo proceso de disolución que constituye el desarrollo histórico de occidente?...si la revolución rusa da la señal para una revolución proletaria en occidente…la actual propiedad común de la tierra en Rusia podrá servir de punto de partida a una evolución comunista” (Marx, Prefacio a la edición de 1882 del Manifiesto)

“El estudio concreto de la historia nos da múltiples ejemplos de formas de transición (el modo de producción asiático)desarrollo regresivo (el capitalismo en América Latina engendra formas feudales), coexistencia de diferentes modos de producción (la comunidad primitiva con el capitalismo, como en México), saltos de uno más periodos (del modo de producción asiático al capitalismo, en el sureste asiático; de formas precapitalistas al socialismo, e.g. Mongolia), sociedades estancadas (ciertas regiones de India)”

Criticar la comprensión del mpa como modo de transición. Criticar la tesis de la coexistencia que reproduce el dualismo

El movimiento de la historia se nos presente como la unidad indisoluble de dos elementos contradictorios, el desarrollo universal de las fuerzas productivas, de los medios de dominación de la naturaleza y al disolución progresiva de los vínculos comunales y el surgimiento de las desigualdades típicas de la sociedad clasista…(desde que) el individuo “se comporta ante las condiciones objetivas de su trabajo como suyas” (Marx) a la época en que el hombre ha sido despojado y separado de esas condiciones”

Aquí está el criterio de clasificación faltante. Es una variante de la tesis que comparten Chattopadhyay y Wood

“Lo que necesita explicarse, lo que es resultado de un proceso histórico, no es la unidad de los hombres vivientes y activos con las condiciones naturales, inorgánicas, de su intercambio de materias con la naturaleza, sino el divorcio entre éstas condiciones inorgánicas de la existencia humana y esa existencia activa, divorcio que sólo alcanza su plenitud en la relación entre el trabajo asalariado y el capital” (Marx, Formen)

Aquí está la base del originismo que Chattopadhyay y Meiksins Wood toman de Marx. Ver cómo podemos criticarlo. Ver cómo el mismo supone la unidad originaria. Ver como de alguna manera se intuye el capital en el origen (a la weber el capitalismo sería propio de toda la historia humana). Ver como no se plantea la discontinuidad, sino la continuidad. Ver cómo la totalidad (modo de producción) puede instituir puntos de partida (desarrollo del concepto) que no se retrotraen hasta el origen. Ver como nuestra tesis central puede evitar caer en el problema del “eterno retorno” que Joan Robinson entiende como insoluble para tratar el problema de la transformación -ver cómo podemos aplicar la solución de Carchedi al problema de Robinson, ver cómo éste se aplica a la historia y la noción estructural de totalidad-

El hombre primitivo no aparece como enajenado, como alguien ha supuesto, sino como dueño de sus condiciones de existenciaPero necesita producir para sobrevivir, y ello significa también la necesidad de reproducir al productor mismo; de aquí que el hombre aprenda a utilizar al hombre mismo como productorel hombre, dice Marx, se sirve también “del hombre como una condición naturalmente dada para su reproducción, como de otro ser natural cualquiera”. Del desarrollo de esta contradicción surgen la esclavitud y al servidumbre; pero aquí aún no surge plenamente el divorcio total entre el hombre y las condiciones inorgánicas de su existencia (característica del capitalismo), pues lo que sucede es que “una parte de la sociedad es tratada por la otra como condición meramente inorgánica y natural de su propia reproducción” (Marx). Esta es la característica de lo que Marx denominó formación secundaria.

2.      Jean Chesneaux (“El modo de producción asiático”)

El progreso de los movimientos de liberación nacional realizado después de la segunda guerra mundialla entrada a la ONU de una mayoría de estados afro-asiáticos, los problemas del desarrollo económico y la definición de la vía no capitalista de estos nuevos estados independientesla necesidad de una evaluación correcta de los planteamientos de clase de la lucha política en estos días, tanto antes como después de la independenciatodo ello obliga a los marxistas a estudiar de una manera mucho más activa que antes, la historia de las sociedades precapitalistas no europeas”

Pero este estudio debe al mismo tiempo interesarse en su pasado lejano, cuyo recuerdo es a menudo idealizado, “reanimado”

Muchos africanistas y estudiosos del Asia afirman que los conceptos marxistas de esclavitud y feudalismo no se adaptan al pasado de sus sociedades.

“En efecto, los marxistas disponen hoy en día de una documentación infinitamente más rica que aquella sobre la cual se apoyaron Marx, Engels y Lenin, quienes poseían una información bastante rudimentaria sobre las sociedades no europeasAhora se puede, con legitimidad, ambicionar la construcción e una teoría general de la historia universal mucho más unificada, partiendo del conocimiento concreto de la evolución de varias sociedades y no solamente a partir del estudio de las sociedades de occidente”

Crítica a Wittfogel (libro de este último: Oriental despotism, a comparative study of total power, 1957)
-          Renegado del marxismo
-          Toma las ideas de Marx sobre el mpa pero las deforma y mutila
-          La idea de modo de social de producción se pierde, ya que Wittfogel trabaja con una suerte de fórmula mágica (la sociedad hidráulica) que a la vez supone un tipo de determinismo geográfico elemental para criticar el socialismo realmente existente
-          Los especialistas no marxistas en historia oriental generalmente han rechazado las frágiles construcciones de Wittfogel (e.g. E.G. Pulleybank, en el Bulletin of the School of oriental and african studies, 1958)

“Como si una categoría socio-histórica elaborada en base a realidades existentes hace varios milenios pudiera ser aplicada a un mundo transformado por los progresos realizados desde entonces por las fuerzas productivas, y a países donde existen relaciones de producción –el socialismo- radicalmente diferente”

Esta es una buena crítica a la interpretación de Davidson del absolutismo francés. Plantea la cuestión de la comparabilidad. También plantea el punto de las ffpp y si éstas pueden evaluarse entre modos de producción y no sólo intra modos de producción –nos parece que ambas cosas son posible…hacer la crítica de un autor en los Modos de producción en AL quien planteaba que no podían compararse las ffpp de distintos modos de producción

Fue un error, y ahora es posible hacerlo notar, que los marxistas dudaran en combatir estas ideas, en la medida en que se sentían vacilantes ante el concepto marxista original (la sociedad asiática) del cual Wittfogel no emplea más que una caricatura deformada”

“Uno de los investigadores que más ha contribuido a que se preste atención al modo de producción asiático es el sinólogo húngaro Ferenc Tokei, quien declara explícitamente en uno de sus artículos que se trata de recobrar de las masas de los renegados este concepto tan rico para elaborarlo y desarrollarlo de un modo plenamente científico”

“La bibliografía de los textos y párrafos de Marx relativos al modo de producción asiático demuestra sin lugar a dudas que se trata de un concepto coherente y elaborado, y no de un supuesto modo de producción al cual no atribuyó ninguna importancia”

Chesnaux afirma que el texto donde Marx trata de manera más amplia y sistemática el mpa es en las FormenAllí se  explícita que el mpa se distingue de la forma germánica  y la comunidad aldeana; “para Marx se trata de tres tipos diferentes de sociedades clasistas surgidas de las disgregación de la sociedad comunista primitiva”

Formen (traducido por primera vez al ruso en 1939 –y hasta ese momento desconocido-, luego al japonés en 1948, más tarde al alemán en 1953 y al italiano en 1956)

“No estamos de acuerdo con M. Godelier, quien en su estudio…habla de siete formaciones económico-sociales sucesivas (no cuenta al socialismo). Esta concepción nos parece poco conforme con el pensamiento de Marx, quien con toda seguridad consideró las “formas” antigua y germánica sólo como formas de propiedad y jamás pensó ponerlas al mismo nivel que el comunismo primitivo, la producción esclavista, el feudalismo, el capitalismo. Mas podríamos preguntarnos si el modo de producción asiático constituye o no, él también, una “formación de base”

Ver como Bartra antes confundió modo de producción con formación social –ver si esta misma confusión se deriva de Godelier-. Ver cómo la utilización de la noción de “forma de producción” confunde la distinción entre modo de producción y formación social. Ver cómo Chesnaux considera que los modos de transición son tipos de sociedades clasistas, y, sin embargo, no llegan a ser modos de producción porque no son “epocales”. Ver como esto habilita una concepción de modo de producción secundario distinta y diferenciada del modo de producción secundario estructuralmente necesario al mpc (la pequeñaburguesía). Pensar estas distinciones entre distintos “tipos” de modos de producción secundarios.

“…la ausencia de la propiedad privada…es la llave de todo el oriente” (Marx, carta a Engels en junio de 1853)

En “El origen de la familia, la propiedad privada y el estado” (Engels, 1884), Engels ya no menciona el mpaPlejanov sostuvo que esto se debió a la influencia que la obra de Morgan (Ancient society, 1877) tuvo sobre Engels

“¿Debemos acusar a Engels como lo hace Wittfogel, de pura y simple infidelidad a las opiniones de Marx sobre el modo de producción asiático? ¿No sería más conveniente tratar de encontrar el alcance –decisivo pero limitado- de una obra que no pretendía, sin lugar a dudas, analizar la evolución del conjunto de todas las sociedades humanas?

Existió una tendencia dentro de los marxistas (La Pensee 1956) a establecer que luego de la disolución de la comunidad primitiva siempre venía un estadio de “democracia militar”. En esto seguían a Engels-Morgan.

Hacer notar como este concepto no refiere a la producción. Hacer la crítica

“…estaba muy interesado en las particularidades de la historia de Asia y en las tendencias del régimen zarista hacia un despotismo, un estancamiento de tipo asiático; después del fracaso de la revolución rusa de 1905 temía una “restauración asiática” en Rusia” (Chesnaux sobre Lenin)

Internacional comunista 1920-1928
-          Luego de la renuncia a la revolución proletaria en los países industrializados de occidente, al menos en la hora inmediata, la discusión se centra en las posibilidades de la revolución en oriente
-          Se trata de deducir de estas relaciones de clase una estrategia revolucionaria correcta
-          Tanto Riazanov, Madyar y Wittfogel (antes de romper con el movimiento comunista) utilizan la noción de mpa y postulan que en Asia no había existido ni feudalismo ni esclavitud (el mpa se inserta entre la comunidad primitiva y el capitalismo)
-          La derrota de la revolución china entre 1925-1927, junto con la afirmación de Stalin en el poder, cierran la discusión

Conferencia Leningrado 1931
-          Muy politizada, los troskystas son confundidos con los defensores del mpaMientras los primeros pensaban que China no era ya feudal sino capitalistalos segundos (e.g. Madyar) postulaban que China aún se encontraba en un a estado asiático no feudal
-          “En su resumen, Maurice Godelier llama a Madyar y a sus amigos “revisionistas”, “partidarios del estancamiento de los pueblos de Asia y de la tesis de la imposibilidad de realizar con éxito una evolución socialista, “que esgrimieron citas fraccionadas de Marx”. Esta apreciación nos parece injusta….”
-          Concluyó que el mpa no era más que una variante del feudalismo

Marxismo en China 1930-1935
-          La discusión sobre el mpa siguió
-          Esta discusión no ha terminó todavía en la década del 60’

Comunismo internacional/URSS después de 1931
-          Rechazo de que en Asia hubiera existido alguna formación productiva original y específica
-          Rechazó incluso del término mpa
-          En 1934 se afirma la interpretación oficial (Kovalev) de no ver en Asia sino una variante del mpe. Struvé también aplicó esta definición
-          “…las particularidades de las sociedades asiáticas no han cesado jamás de llamar la atención e los investigadores soviéticos…pero esta investigación se ve frenada por el peso de la condenación de Leningrado”

Desde 1949, y especialmente durante estos últimos años, existía en China la tendencia general a asimilar simple y llanamente los estadios de la historia china los de occidente: esclavismo, luego feudalismo”:
“Al igual que todas las demás naciones del mundo, China pasó durante el curso de su historia por diversas etapas, comunidad primitiva, sociedad esclavista, sociedad feudal…” (Tsien Po-tsan, Chao Siun teheng y Hu-Hua, “Histoire genérale de Chine”, 1958)
Pero esto no ha llevado más que a confusiones (algunos extienden el periodo esclavista mucho en el tiempo, otro no y extiende el periodo feudal, ninguno trata el fenómeno de la burocracia china que tiene una importancia fundamental).

“…pero también nos parece temerario ahora proponer una teoría del todo estructuradaMarx, que disponía de una documentación sobre el capitalismo de su época mucho mejor que la que nosotros poseemos hoy sobre las sociedades antiguas no-europeas (a pesar de los recientes progresos que ya hemos señalado), ¿acaso no tardó más de veinte años en construir una teoría científica? Pero se trata de abrir nuevamente la discusión sobre este punto y, más aún, la investigación fundamental”

(Sumarle el hecho de que Marx no pensaba que su teoría estuviera terminada (dejó muchos planes). También Marx, al ser preguntado por su obra en el final de su vida, pensaba que ésta primero debía ser escrita –lo que evidencia el carácter incompleto de sus análisis según su propia visión-. Este es un punto importante porque trata la cuestión de la epistemología/ontología: ¿por dónde comenzar el análisis? Desde el punto más elevado y maduro –el punto es que Marx mismo expuso en el final de su vida que era probable que el mpc en realidad no hubiera llegado a su fase madura-…¿cómo reconocer las fases maduras, la existencia de un principio de integridad estructural? ¿podrá ser a través de la constatación de leyes de movimiento determinadas pero abarcantes, pero que a la vez suponen más de un onda dinámica –superación de crisis como prueba de la capacidad de autorreproducción? La superación de las crisis estructurales nos habla de los cambios de fase internos a un modo de producción dado, lo cual vicia la tesis anterior. ¿Cómo probar la capacidad de autorreproducción de una ley dinámica derivada de un núcleo estructural contradictorio?

“…es porque el examen de los textos de Marx relativos al modo de producción asiático, aún cuando no constituyen una construcción tan elaborada como las que presentó sobre el capitalismo y, en menor grado, sobre la producción esclavista y sobre la producción feudal, nos convenció de que únicamente este concepto particular era susceptible de explicar, de manera científicamente satisfactoria, la evolución de las sociedades asiáticas, africanas y americanas y aún ciertas etapas de la protohistoria occidental”

“…porque el modo de producción asiático no se identifica necesariamente con el estancamiento, y es posible preguntarse si es susceptible de evolucionar hacia otras formaciones sociales, especialmente hacia el feudalismo

Contra Wright

“…este modo de producción asiático, aún cuando se considera que constituyó una línea aparte en el desarrollo de la humanidad para un cierto período, parece sin embargo, definirse como un modo de producción con igual título que el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo o el socialismo

Proponer y aceptar esta categoría del modo de producción asiático no conduce en modo alguno a dejar al margen de la historia de la humanidad a los pueblos a los cuáles puede aplicárseles esta categoría para aclara su historia”

“La única excepción que se consideraba entonces era el capitalismo, en la medida en que la acción consciente de la clase obrera y de sus representantes políticos permite a la revolución socialista “saltarse una etapa”, la del capitalismo” (durante el estalinismo)

Nguyen long-bich: “Pero como renuncia de inmediato a dudar del valor universal del esclavismo o del feudalismocomo, por otro lado, conoce demasiado bien la historia vietnamita para ver en las comunidades aldeanas una simple “variante oriental” de esos modos de producción, se ve obligado a hacer del modo de producción asiático una categoría histórica que sitúa en un nivel diferente: lo define como un régimen social independiente del modo de producción. Esta confusión ante tesis aceptadas corrientemente, pero no fundamentales, lo conduce de manera curiosa a innovaciones teóricas sin duda bastante discutibles”

“Su ley fundamental (del mpa) no puede aparecer ni en el nivel de las técnicas de producción y de los imperativos geográficos (la irrigación ligada a la sequedad del clima), ni en el de las formas de la organización político-social (aristocracia tribal, burocracia), sino totalmente al nivel de la producción misma”

Un modo de producción es una forma particular, específica, a la vez de la naturaleza yd el hombre, un modo de producción implica al mismo tiempo una organización técnica del trabajo, una forma de cooperación y una organización social del trabajo, una forma de coacción social

“…el modo de producción asiático parece caracterizarse satisfactoriamente mediante la combinación de la actividad productiva de las comunidades aldeanas, y de la intervención económica de una autoridad estatal que las explota al mismo tiempo que las dirige

1)      ¿Cuáles son las características de la producción aldeana?

a)      Ausencia de propiedad privada
b)     No separación de la agricultura y la industria
c)      Autarquía de la producción y del consumo dentro del marco de la aldea

a)      ¿Cuál es el sistema de repartición y el modo de afectación de las tierras? ¿Se trata acaso de una posesión hereditaria precaria por cada familia, relativamente estable, o bien de una redistribución relativamente frecuente? ¿Esta redistribución es efectuada por los “ancianos” o bien por las autoridades de la aldea o bien por los agentes del poder público?

b)      ¿Cuáles son las relaciones concretas entre agricultura y artesanía? La no separación entre agricultura e industria no niega la posibilidad de una cierta división técnica del trabajo limitadai) trabajo artesanal efectuado durante el periodo de tiempo no ocupado en la actividad agrícola; ii) especialización de ciertos miembros de la familia (e.g. mujeres) en los trabajos artesanalesiii) existencia de artesanos completamente especializados (herrero, alfarero, etc) dentro de la aldea

c)      ¿Hasta dónde llega la autarquía (que más Marx sostenía era la llave para comprender la inmutabilidad de las sociedades asiáticas)?: i) la autarquía no puede ser absoluta, más todavía si existe escasez de algunos productos básicos (sal, metales, productos semi-elaborados); ii) solamente la mayor parte del producto está destinada al autoconsumo

2)      ¿Cuáles son las funciones económicas del Estado, cuáles son las relaciones entre el Estado y las comunidades aldeanas?

Esas comunidades aldeanas cesaron, en efecto, de existir independientemente, y es en este punto donde difieren radicalmente de las comunas primitivasAhora están integradas dentro de un conjunto económico más vasto, están sometidas a la autoridad de un Estado”

“…sea el Estado el organizador de la producción, y por lo tanto, de la cooperación, en el sentido de que el propietario de esclavos griego o romano, el señor feudal, el capitalista moderno, fueron cada uno en su época organizadores de la producción y de la cooperación”

¿Pero cómo ejercía el Estado ese papel de organizador de la producción?

“…la función económica correspondiente por derecho a todos los gobiernos asiáticos, la función de asegurar el buen funcionamiento de los trabajos públicos” (Marx, New York Daily tribune, 25 de junio de 1853)

“Muchos fueron los despotismos que desfilaron por el poder de Persia y de la India, pero todos los déspotas sabían perfectamente que eran, ante todo, los empresarios universales para el riego de los valles, ya que sin riego no cabía allí agricultura” (Engels, Anti-Duhring)

a)      Control de rotación de las tierras
b)     Mantenimiento de las carreteras y el control de su seguridad (entendiendo que la autarquía de las comunidades no era absoluta)
c)      Protección militar contra nómadas y/o ejércitos extranjeros
d)     Toma de posesión directa por parte del Estado, de ciertos sectores de la producción industrial que sobrepasan las posibilidades de las comunidades campesinas (e.g. minas)
e)      Almacenamiento de víveres

La cuestión de la irrigación no era la única función el Estado en Asia.

El ejercicio por parte del Estado de esas diversas funciones económicas supone:
i)                    Cuerpo de agentes de ejecución (burocracia)
ii)                  Abundante mano de obra

i.1) ¿Hereditaria, cerrada sobre sí misma, o se renueva mediante reclutamiento más abierto?
i.2)  ¿En qué medida se ha separado esta burocracia de la comunidad aldeana? ¿No incluye a los jefes naturales de la comunidad que el Estado sólo ha “reinvestido” para afirmar su autoridad sobre la aldea?

ii.1) ¿De dónde proviene la mano de obra para los trabajos públicos y/o los transportes de mercancías asegurados por el estado? ¿Se trata de los miembros de las comunidades aldeanas, que suministraban prestaciones de trabajo? ¿O es una clase social diferenciada, la de los trabajadores no agrícolas avasallados permanentemente por el Estado (esclavitud patriarcal), como creía Strouve? (Tokei señala que la esclavitud de una capa social diferenciada existió, pero que la mayor parte del trabajo público la hacían los aldeanos, los cuales estaban “obligados” ante el estado

Excedente (contrapartida de estas funciones económicas cumplidas por el Estado)
i)                    Entregado en especie (cereales)
ii)                  Trabajo gratuito de los hombres de las aldeas en los astilleros públicos
iii)                Es una obligación (deducido por la fuerza)/ depende de la disponibilidad (función de las capacidades productivas de la comunidad aldeana)

3)      ¿Cuál es la contradicción de clase fundamental en estas sociedades asiáticas?
a)      Los medios de producción no han sido acaparados de manera privada por una clase dirigente (como en el mpe, mpf y en el mpc)
b)      En las “Formen” Marx habla de la “esclavitud generalizada” de las comunidades aldeanas ante el EstadoEs mejor hablar de sujeción general, para no tener confusiones con la esclavitud clásica
c)      Pero los miembros de esta clase dirigente tienen sólo un poder de funciónno son los poseedores de una parte de la autoridad pública, no participan en la dirección de la economía y de la explotación de los aldeanos más que a título personal y precarioes el Estado mismo, como entidad, quien posee el poder y quien es el beneficiario real de la explotación
d)      El antagonismo de clase entre las comunidades aldeanas y el poder estatal se combina de esta modo con su contrapartida dialéctica (“la unidad superior”, como dice Marx en la Formen), que reúne a las comunidades aldeanas y al estado, explotador de éstas al mismo tiempo que organizador de su actividad económica. De ahí la importancia…de los trabajos de prestigio, templos, monumentos, los cuales, lejos de ser sólo fantasías de los tiranos, con la encarnación de esta unidad superior y su expresión política concreta…”

4)      ¿Cuál es el régimen de la tierra en la sociedad asiática?

Los derechos del individuo sobre la tierra sólo existen a través de la comunidad a la que pertenece. “Pero, ¿de qué comunidad se trata? Unas veces insiste (Marx) en que es el Estado mismo el verdadero poseedor de la tierra, otras veces nota, al mismo tiempo, los derechos de propiedad de las comunidades aldeanasSin duda alguna nos e trata allí de una contradicción, sino más bien de la superposición de derechos diferentes, los de la aldea y los del Estado, cuyo peso relativo pudo haber variado según la época y el lugar, según fuese el poder central fuerte o débil”

No modifican el hecho de que es la comunidad la que posee la tierra (por su importancia marginal), los siguientes procesos:
a)      Brotes de propiedad privada
b)      Donaciones de tierras (a veces de grupos de aldeas) proporcionadas a los funcionarios y/o aristócratas. Estos son “feudos falsos”: sus poseedores los explotan en nombre del estado, pero esta substitución no modifica la estructura de la producción aldeana (e.g. los zamindars de la India son meros concesionarios del Estado –Banaji opina de otra manera)
b.1) Tokei no encontró verdadera enajenación privada de la tierra. Aún si a veces el usufructo se heredaba, la propiedad seguía siendo de la comunidad suprema: i) las confiscaciones eran muy frecuentes; ii) la donación no es gratuita sino que va acompañada del ejercicio de funciones públicas

b.2) Las comunidades aldeanas son las que poseen efectivamente la tierra; ellas muchas veces se incorporan a las funciones públicas (repartición de tierras, percepción de impuestos, etc)

5)      ¿Qué lugar ocupan en la sociedad asiática los intercambios, la vida urbana?

Los intercambios se realizan solo con el excedente recaudado por el estado o con algunos productos escasos en las aldeas. No afectan, por tanto, la estructura de la producción-consumo de aldea.

a)      ¿Cuál es el mercado al que son dirigidos? ¿Se reparten sólo entre los agentes y entre los trabajadores del estado? ¿Se venden realmente? ¿En las ciudades? ¿En el extranjero?
b)      Las ciudades no desempeñan un papel económico importante (carácter superfluo de la función urbana en la formación asiática). Se ubican en los lugares en que el emperador y sus sátrapas gastan sus ingresos y/o en zonas especialmente favorables para el comercio exterior

“…indicaciones dispersas de Marx y Engels son suficientes para orientar la investigación hacia un modo de producción particular, cualitativamente distinto del esclavismo, por ejemplo, o del feudalismo, (pero) es imposible ahora satisfacerse con estas indicaciones y deducir de ellas de una manera directa un modelo completo del modo de producción asiático”

El marxismo es un método de investigación y la tarea esencial que espera a los marxistas es analizar concretamente, a partir de esas indicaciones de Marx y de Engels, las sociedades no europeas con el fin de poner en evidencia los rasgos a partir de los cuales será posible, ulteriormente, alcanzar una evaluación teórica más avanzada”

¿Pero a qué sociedades puede extenderse la categoría de modo de producción asiático? ¿Cuál es su grado de universalidad?

“…no se tratará de utilizar el modo de producción asiático como un “concepto residual”, de forzar la cabida en él de todas las sociedades a las que no se aplican las categorías clásicas de producción esclavista y de producción feudalBien pueden darse sociedades clasistas con carácter intermedio o transitorio, que no corresponden al feudalismo o al esclavismo propiamente dichos, que no puedan ser definidas con rigor en términos de producción asiática”  (e.g. a) ciertas sociedades de Asia central  que han pasado directamente de la sociedad tribal al feudalismo; b) ciertas sociedades del Africa negra que siguen siendo simples conglomerados de aldeas; c) el de las sociedades polinésicas)

La referencia a Africa negra da sustento a la investigación y teorías de Terray, Meillasoux, Godelier y Rey

“…al menos antes del socialismo, cuya originalidad histórica queda así evidenciada una vez más, ningún modo de producción ha tenido jamás un carácter exclusivo, sino solamente un carácter predominante”

“…las investigaciones acerca de la existencia del modo de producción asiático no deberán ser obstaculizadas por la existencia eventual de tendencias, marginales o secundarias, a la producción esclavista o feudal”

“No se puede, de ninguna manera, elaborar a priori, apoyándose solamente en algunas citas de Marx o utilizando una documentación de segunda mano ingerida apresuradamente, la lista de regiones y épocas susceptibles de ser analizadas en función del modo de producción asiático, ya que éste sería un método profundamente dogmático. Debemos limitarnos aquí a algunas sugerencias de carácter completamente provisional, que sólo los especialistas pueden transformar en análisis elaborados científicamente”

“La mayoría de los sinólogos no marxistas insisten hoy en día en estos progresos de la propiedad privada de la tierra, base de una explotación de tendencia feudal. F. Tokei, por el contrario, considera que no se trata más que de avances temporales que no han sido suficientes para eliminar de manera decisiva el modo de producción asiático”

Vietnam es un caso privilegiado para la aplicación del mpa
a)      Las comunidades aldeanas estaban aún en plena fuerza a la llegada de los colonialistas franceses
b)      Las tendencias a la apropiación privada de la tierra y a la utilización de métodos feudales de trabajo, aún si existieron, fueron marginales
c)      El problema de la irrigación es fundamental y constituye la base misma del Estado (los franceses quisieron aprovecharse de la propiedad eminente del rey para desposeer a los campesinos)
d)     El autor rechaza su interpretación anterior que trabajaba con la noción de feudalismo

India
a)      Su historia y variación geográfico-espacial es muy grande para que se le pueda aplicar sumaria y globalmente el mpa (esto es lo que trata Banaji)
b)      Marx comenzó sus elaboraciones acerca del mpa con India; sin embargo, se basaba en información limitada (zona septentrional en un periodo relativamente reciente). Sus fuentes eran los documentos de los viajeros franceses (Bernier, médico francés que vivió en la corte del gran Mogol en el siglo XVII) e ingleses
c)      DD Kosambi enfatiza el rol preponderante de las comunidades aldeanas en la historia India
d)     ¿Cómo se articula la pareja aldea-Estado con una realidad social tan importante como la de las castas (de la que Marx habló tan poco)?

Egipto
a)      Strouvé, para tratar de cerrar la discusión sobre el mpa, desarrollo un sorprendente paralelo entre la india mogol y el Egipto tolemaico:


Egipto tolemaico
India mogol
Administrador, recaudador de impuestos   y jefe de policía
komarque
potil
Contador de las cuestiones del agro
Kommogrammat

Supervisor del buen funcionamiento de los trabajos agrícolas
anciano
kurnun
Guardián de la cosecha
genematofylak
toti

Mesopotamia y Bizancio
-          Es probable que el mpa sea un concepto adecuado para analizar estas sociedades

Africa Negra
-          Tanto Suret-Canale como Godelier utilizaron la noción de mpa
-          El rol del estado no es la irrigación sino la protección de las vías de comunicación e intercambio entre las aldeas
-          Se desliza la idea de que el mpa pudo ser trasplantado desde Egipto (donde la necesidad de irrigación hizo evidente la necesidad de una forma de mpa)

Sociedades precolombinas
-          Caso paradigmático de mpa
-          “Las comunidades aldeanas (ayllu entre los incas, calpulli entre los aztecas) eran sumamente autárquicas, a la vez que estaban integradas en un amplio aparato político-económico cuyo miembros constituían una verdadera clase dirigente” (ver si esto lo puede discutir Bate)

“Por último, esta ampliación de la investigación daría el golpe de gracia al término “asiático” que hemos conservado provisionalmente en el curso de esta exposición (en la medida en que nuestro análisis se mantenía cercano a las indicaciones de Marx)”

La tesis, por ejemplo, del parentesco entre los chinos y los antiguos egipcios, que hizo correr tanto tinta a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, no tenía sin duda nada de científico, en la medida en que buscaba en el antiguo Egipto una colonia china (o viceversa); sin embargo, estas conclusiones imprudentes eran la expresión de un problema real, el de las afinidades de estructura (“asiática”) entre la antigua China y el Egipto faraónico”

Esta premisa, el hecho de que muchos trabajos que hemos fichado para este taller confronten e intenten explicar problemas reales, es lo que nos permitirá reapropiarnos críticamente de estos análisis e integrarlo (aunque no debemos forzar la cuestión)

“Asimismo, el viejo argumento idealista del “milagro griego” toma ciertamente un sentido nuevo si se subraya la originalidad del desarrollo socio-económico grecorromano en relación con las sociedades despóticas y aldeanas del resto del mundo antiguo

Mismo comentario anterior. Sumarle el hecho de que el mismo Marx trabajo mediante una crítica de las categorías de la economía clásica burguesa; ésta no era un mero desvarío, sino que enfrentaba problemas reales –sería importante distinguir entre pseudoproblemas, derivados de una teoría deficiente, de los problemas reales…

El término asiático, sea cual fuere la aportación decisiva de las ideas que Marx había pronunciado bajo esta etiqueta, no corresponde ya a la etapa presente de nuestros conocimientosEste término introduce una restricción geográfica que no hace más que mantener un equívoco

Será necesario, para definir este modo de producción como concepto “pleno”, elaborar un término que evoque su contenido original (como los términos esclavismo o capitalismo –el término feudalismo es menos acertado-)

Retener este punto. La denominación no es mera “terminología” arbitraria. Ver si la conceptualización de Amin (mp tributario) llena esta necesidad, o lleva a ideas equivocadas (su concepción de que el mpf es una variante deformada del mp tributario, de la lucha de tres clases con la eminencia de la clase intermedia, las tesis de Meiksins Wood acerca del precapitalismo que pueden estar viciadas, la tesis de Comninel, etc). Segundo, recordar que el mpe y el mpc son conceptos más adecuados que el mpf. Esto quizás sea porque el feudo era solo un derecho de propiedad…

Chesnaux propone un nuevo concepto: modo despótico-aldeano (intenta reunir al Estado y las comunidades aldeanas)

Marx apenas dio indicaciones acerca de cómo se transformó la sociedad tribal primitiva en el mpa. Es probable que, como señala Godelier, tuviera en esto un papel preponderante

Polinesia
-          Es un caso de una situación de transición desde la comunidad primitiva al mpa (los jefes se apropiaron de la tierra, llevaron a cabo la construcción de edificios y se preocuparon de la irrigación; pero a organización gentilicia subsiste y no se ha constituido un mecanismo estatal regular)

“…sociedad asiática (conservamos el término provisionalmente)…desarrollo de las fuerzas productivasEstas dan, según parece, un notable salto hacia adelanteAsí, la sociedad asiática se presenta como un formación muy evolucionada a la vez que muy primitivallega casi de golpe a un grado muy alto de integración social, de cooperación y de desarrollo técnico; al mismo tiempo, permanece ligada a la sociedad del comunismo primitivo que ha transformado en “unidad superior”; el “cordón umbilical”, dice Marx en el formen, que une al hombre con la comunidad aún nos e ha roto”

Marx estaba literalmente obsesionado, el adjetivo no es muy fuerte, por el problema del “estancamiento asiático”. Esta idea se repite constantemente en sus escritos, en la Correspondencia, por ejemplo…”

“…habrá que distinguir primeramente –Marx ya lo hacía- entre la evolución del modo de producción mismo y la evolución de las formaciones políticas que se apoyan en élLa inestabilidad, durante dos o tres milenios, de los imperios de Asia y del Medio oriente, de los reinos africanos, es también un hecho de notoriedad común, pero que deja intacta la cuestión de la evolución o del estancamiento del propio modo de producción asiático”

Ciertas sociedades “asiáticas” no se han estancado; lisa y llanamente han retrocedido (Angkor en Asia, mayas en América)

Contradicciones mpa
a)      Campesinos de las comunidades v/s Estado (contradicción de funcionamiento)
b)      Explotación estatal de los campesinos en el cuadro de la unidad superior v/s apropiación privada de la tierra (contradicción más fundamental, de estructura). Este tipo de contradicción es del tipo feudalismo/capitalismo
c)      Efecto de los golpes venidos desde el exterior (rompimiento unidad aldea/Estado y de la unidad interna de la comunidad; apropiación privada de la tierra y feudalización)

“…ese feudalismo hacia el que pudo tender al sociedad asiática, ¿fue o fue un feudalismo verdadero? (ya que no fue capaz de dar origen más que a brotes de capitalismo rápidamente ahogados). Por esa razón algunos, como F. Tokei, prefieren sostener la tesis de la permanencia, en lo fundamental, de las sociedades asiáticas hasta irrupción forzada del capitalismo occidental en el siglo XIX”

Ideología mpa
-          Orden inmutable del mundo ante el cual el hombre individual carece de importancia
-          Reacciones de no sometimiento a esta “ideología”: a) evasión individual (taoísmo chino, anacoretas egipcios, religiones de misterios que prometen una salvación individual en la antigüedad grecorromana); b) búsqueda de una anticomunidad, una colectividad ficticia donde se venga la opresión del Estado

El modo de producción asiático, por el mismo hecho de haber sido la forma más general de evolución de la sociedad comunista primitivase estableció en regiones muy diversas, en sociedades a las que la historia, así como la geografía, impusieron ritmos de evolución muy diferentes:
a)      Destruido en el mediterráneo por la invasión doria en el principio del primer milenio a.c.
b)      Liquidado por la conquista española en América en el siglo XVI
c)      Evolucionó lentamente en China, India y Egipto
d)     En africa negra parece haber estado en pleno vigor en la antesala de la conquista colonial

Huellas
a)      Capitalismo de Estado en el africa negra (jefe de Estado con la confianza de las masas)
b)      El grado de cooperación en Asia debido al mpa permitió la emergencia del comunismo

La noción de modo de producción asiático, analizada por Marx con mucha claridad y coherencia, y testimonia por su parte una notable sagacidad en el empleo de los materiales bastante fragmentarios que estaban a su disposición, es la gran hipótesis de trabajo sobre la que debería apoyarse en sus investigaciones concretas los orientalistas, los africanistas y otros especialistas marxistas…”

“…no se trata de sustituir al dogmatismo de la universalidad del esclavismo y del feudalismo por un neodogmatismo de la universalidad del modo de producción asiático, que se contentara con demostraciones prematuras y con efectos pedagógicos

“La renovación actual de los estudios sobre el modo de producción asiático, evidentemente es inseparable de la renovación general de los países afroasiáticosPero la discusión que nos parece reiniciada ahora no se inspira en la preocupación por proporcionar argumentos a priori a favor de tal o cual política del movimiento obrero mundial en los países afroasiáticos; tiene por meta hacer progresar el conocimiento científico de la historia de esos países, lo que deberá permitir deducir una práctica más justa y más eficaz”

3.      Ignacy Sachs (Una nueva fase de la discusión sobre las formaciones históricas)

En efecto, no se trata de decidir, sin en un esquema de los modos de producción, éstos se suceden uno al otro de forma rígida en una sola dirección, y si hay o no lugar para un sexto modo…(se trata) de interpretar el proceso histórico de otro manera,  más elástica, tratando los modos de producción como medios analíticos y no como etapas cronológicas del desarrollo que se sucederían necesariamente en un orden definido de avance. La progresión de las formaciones no significa que la historia se desarrolla uniformemente según una línea ascendente, sino que cada una de las formaciones enumeradas tiene numerosas características esenciales, cada vez más alejas del estado primitivo del hombre”

Ver como lo último puede caer en el originismo en el que se solazan Chattopadhyay y Meiksins Wood

Factores que impulsaron la renovación de la discusión
a)      AL, Asia y África no se adaptaban a las categorías derivadas del desarrollo histórico europeo
b)      Publicación de un manuscrito desconocido de Marx (las Formen)
c)      Necesidad de transformar la realidad del campesinado del tercer mundo
d)     Discusiones en Marxism Today, en La Penseé, trabajos de especialista en europa del este, sesiones y revistas en la urss que aparecen a partir de 1945

“Bernier afirma muy justamente, que la base de todas las formas del régimen en Oriente (habla de Turquía, Persia e India) se encuentra en la ausencia de propiedad privada de la tierra. Aquí tenemos la verdadera llave del cielo oriental” (Marx, carta a Engels 2 de junio de 1853)

Engels responde unos días después: la causa de la ausencia de propiedad privada se deriva del clima y el sol, los que exigen la irrigación artificial

Este intercambio epistolar, sumado a un artículo “La dominación inglesa en las Indias”, constituirán la base para la conceptualización del mpa.

Marx menciona al mpa en el Prefacio de 1859

Según Sachs, “la descripción más completa, y al mismo tiempo más sugestiva, de estas comunidades indias arcaicas, está inserta en el libro primero de El Capital de Marx; tal vez aquí pone excesivamente el acento sobre la inmutabilidad al escribir:

“La simplicidad del organismo productivo de estas comunidades que se bastan a sí mismas, que se reproducen constantemente bajo la misma forma y una vez destruidas accidentalmente se reconstruyen en el mismo Lugar y bajo el mismo nombre, nos da la clave del misterio de la inmutabilidad de las sociedades asiáticas, inmutabilidad que contrasta de una manera tan extraña con la disolución y la reconstrucción incesantes de los Estados asiáticos y con los cambios violentos de sus dinastías. La estructura de los elementos económicos fundamentales de la sociedad queda a salvo de todas las tormentas de la esfera política” (Marx, El capital I)

Este es un punto fundamental. Habilita para pensar si un modo de producción “contiene” una superestructura definida o no. Con respecto a esto, pudiera decirse que los cambios en la superestructura mencionados por Marx en el párrafo son cambios de forma pero no cambios de contenido (el mpc también acepta gran variabilidad política –democracia formal, fascismo, monarquía constitucional, etc-). Segundo, Marx estipula, de alguna manera, que en el mpa la imbricación entre política y economía era una no tan gravitante. Aún si el Estado era el explotador (extracción extra-económica del excedente), sorprende que grandes cambios en el mismo no supusieran cambios en la base económica. Esto también nos lleva a entender mejor el carácter revolucionario de la RF: no es una mera transformación de la forma de gobierno, es precedida por y la sucede el mpc. Si no hubiera existido esta transformación el feudalismo seguiría…

“En los escritos posteriores de Marx y Engels, bastantes pasajes inducen a pensar que el concepto “modo de producción asiático” constituía una parte del instrumentarium, de los elementos a que recurrían en sus consideraciones sobre la historia contemporánea”

Según Sachs la discusión de Leningrado de 1931 concibe el mpa como una variante de feudalismo. En 1924 se hablaba de que éste era una variante del esclavismo

“…tanto Marx como Engels asimilan las conquistas más recientes de la historia y de la etnografía de su tiempo”
-          Marx conoce a cabalidad la obra de L. Maurer (estudio del régimen social de Alemania antigua y medieval)
-          Marx se pone a estudiar ruso para profundizar en el problema de las comunidades agrarias rusas
-          Engels se apoya en Morgan

En este constante esfuerzo para verificar sus hipótesis a la luz de cada hecho nuevo, en sus dramáticas dudas ante el miedo de formular un juicio teórico demasiado audaz que influenciara la práctica política (lo demuestra la cantidad de tachaduras de la carta de Marx a vera Zasulich) encontramos una profunda lección y una evidente directiva metodológica para la presente discusión”

En las Formen Marx no trazaba un bosquejo universal y necesario válido para toda la historia de la humanidad. Analizaba la transición a las sociedades clasistas en Europa (mayormente occidental y central). Su universalización es espuria si se lo hace con las clasificaciones y el detalle; se debe retener el método.

“Como última fase de la formación primitiva de la sociedad, la comuna agrícola es, al mismo tiempo, fase de transición a la formación secundaria, transición de la sociedad basada en la propiedad común a la sociedad basada en la propiedad privada. Bien entendido que la formación secundaria abarca la serie de sociedades que descansa en la esclavitud y en la servidumbre” (Marx, carta a Vera Zasulich)

“…cuando veinte años más tarde reapareció el problema de situar las comunidades en relación con el programa político de la revolución rusa, Marx polemizó resueltamente contra las tentativas de transponer mecánicamente las conclusiones de El Capital a contextos históricos diferentes de los de Europa occidental; puso en guardia contra la aplicación e analogías superficiales, pues “acontecimientos sorprendentemente semejantes, pero que tienen lugar en medios históricos distintos, conducen a resultados totalmente diferentes”. Marx recomienda, por una parte, el estudio de la historia de la decadencia de las comunidades primitivas: “Sería un error alinearlas a todas con la misma regla; como en las formaciones geológicas, hay toda una serie de tipos primarios, secundarios, terciarios, etc”

“Si Rusia estuviera aislada del mundo, si ella debiera por sí misma, por sus propias fuerzas, conseguir las conquistas económicas que Europa occidental ya ha realizado, pasando efectivamente por toda una larga serie de evoluciones desde sus comunidades primitivas hasta su estado actual, entonces, por lo menos desde mi punto de vista, no habría la menor duda de que con el desarrollo de la sociedad rusa sus comunidades quedarían condenadas a una destrucción inevitable. Pero la situación de la comunidad rusa es absolutamente diferente a la situación de las comunidades primitivas de occidente. Rusia es el único país de Europa donde la propiedad común se mantiene en gran escala, en la escala de todo el país; por lo tanto, Rusia vive al mismo tiempo en el medio histórico contemporáneo, coexiste con una cultura superior y está ligada al mercado mundial, donde domina la producción capitalista. Al apropiarse las conquistas positivas de este modo de producción, puede desarrollar y transformar la forma todavía arcaica de su comunidad rural en lugar de destruirla” (Marx, carta a Vera Zasulich)

“Para salvar a la comunidad rusa, es necesaria la revolución rusa…Si la revolución rusa se produce en un buen momento, si concentra todas sus fuerzas para asegurar a la comunidad rural su libre desarrollo, ésta se convertirá rápidamente en un instrumento para el renacimiento de la sociedad rusa” ” (Marx, carta a Vera Zasulich)

“Por triste que resulte desde el punto de vista de los sentimientos humanos ver a estas miríadas de organizaciones sociales patriarcales, inofensivas y laboriosas, disolverse, disgregarse en elementos constitutivos y ser reducidas a la miseria, y a sus miembros perder al mismo tiempo sus antiguas formas de civilización y sus medios de subsistencia tradicionales, no debemos olvidar que éstas comunidades aldeanas idílicas, a pesar de su aspecto inofensivo, han sido siempre un sólido fundamento del despotismo oriental; que oprimían a la razón humana en un cuadro extremadamente estrecho al convertir a sus miembros en un dócil instrumento de la superstición y en un esclavo de las reglas aceptadas, despojando al pensamiento de toda grandeza y de toda fuerza histórica” (Marx, La dominación inglesa en las Indias)

¿Existe contradicción entre estas ideas y las esperanzas puestas en relación con la obchtchina? Probablemente no, si tenemos en cuenta la dualidad de las comunidades rurales y, por otra parte, el hecho de que en todos los razonamiento s de Marx el contexto histórico es el que decide”

Los intentos de comprender el mpa a través de:
a)      Esclavitud: se ve desaparecer la diferencia entre el esclavismo como modo de producción y el esclavismo patriarcal (doméstico)
b)      Feudalismose hace necesario extender la noción del feudalismo a una situación en donde no aparece individualmente el feudo, y multiplicar los tipos de feudalismo hasta hacer de él, por definición, todo lo que no es capitalismo ni esclavismo, cualquiera sea la situación concreta de cada variante en este cuadro tan ampliamente caracterizado

“La estructura fundamental del modo de producción asiático (se limita)…a la coexistencia de un aparato productivo basado en la comunidad rural, propietario colectivo ésta de la tierra con exclusión de toda forma de propiedad privada, y de la explotación del hombre por el hombre; ésta explotación puede adquirir la formas más extremadamente diversas, pero siempre se establecen por intercambio de la comunidad”(J. Suret-Canale)

Esto le permite a Suret-Canale incluir al África negra en el mpa, ya que ésta carecía de un Estado centralizado…

“…¿no demasiado lejos Suret-Canale con su modificación, y el caso de los feudalismos no peligra reproducirse aquí? Interpretar las sociedades micénica, etrusca, inca, azteca, con  ayuda del modo de producción asiático, ¿no es, en cierta medida, escoger la vía de una selección a priori de particularidades-modelo?...¿Cómo responder a estas cuestiones con la preocupación de no caer en un nuevo esquematismo, así como a otras que se refieren a la extensión geográfica del modo de producción asiático, a su universalidad…”

Desde el momento en que este concepto (mpa) permite formular hipótesis interesantes de trabajo, intentar suspender la polémica teórica reportaría consecuencias negativas, bien si se abandonase de nuevo este concepto sin haberlo verificado suficientemente, bien que se instaurase un nuevo dogma. Es conveniente continuar discutiendo el modo de producción asiático sobre la base de los trabajos históricos”

Sachs también propone abandonar el término “asiático
a)      Un autor que firmaba “Asiaticus” un artículo suyo en la revista italiana Rinascita propone la expresión “despotismo comunal” (dispotismo di villagio)
b)      Historiadores ingleses hablan de protofeudalismo

“… (el mpa) destroza el esquema unidireccional del desarrollo universal en cinco estadios, restituyendo al marxismo no solamente la conformidad de éste con los hechos históricos, sino, todavía más, su verdadera universalidad como método que opera con categorías definidas y plantea problemas concretospero sin adelantar su respuesta”

“…la multiplicidad de vías para el paso de una sociedad sin clases a una sociedad de clases, cuestión de una importancia capital para una concepción marxista de la historia universal”

En efecto, no cabe ninguna duda de que los problemas relativos al paso de una formación a otra constituyen la parte más difícil, la más delicada, y al mismo tiempo, esencial de la visión marxista de la historia”  

“…nada indica que los clásicos del marxismo hayan sacrificado sus ideas a concepciones europocéntricasEllos han demostrado todo lo contrario no sólo por su gran interés, extraordinario para su época, hacia los pueblos no europeos, sino al subrayar lógicamente que el modelo estudiado en El Capital se refiere a Europa occidental”

“…los países más desarrollados industrialmente no hacen más que mostrar a los que les siguen en la escala industrial la imagen de su propio futuro” (Marx, Introducción a El Capital)
Pero esta frase se inscribe en una comparación entre Inglaterra y Alemania (la coincidencia de Marx con los populistas rusos de las citas de más arriba es inequívoca para Sachs)

Los mismos adversarios del mpa y algunos intelectuales chinos rechazan el concepto por europocéntrico. Supondría negar las capacidades de los pueblos no occidentales para pasar por las mismas etapas que europaSachs responde: “No tiene ni un asomo de europocentrismo percibir variantes y un pluralismo no solamente en lo cultural, sino en relación a los hechos históricos. Por el contrario, tal actitud constituye una condición para superar el europocentrismo. Lo que sí lo es, es considerar que todo lo ocurrido en Europa, y solamente esto, debería reproducirse en otros continentes y en otras condiciones, y con el concurso de circunstancias completamente diferentes”

En efecto, las excepciones  a esta regla tan singular son mucho más numerosas que los casos regulares, y los trabajos sobre la historia del tercer mundo nos confirman la convicción no solamente de que el capitalismo apareció una sola vez (y tuvo que ser así desde el momento en que, por la creación de un mercado mundial, éste modificó las condiciones del desarrollo en el resto del mundo), sino aún en que la combinación de que se habló anteriormente entre feudalismo agrario y ciudad medieval, excepto muy limitadas excepciones, no existió más que en europa occidental y central

(Esto es lo que discuten Harman y Blaut; también discuten el último punto Takahashi y Davidson)

MPA
-          “Una parte de este tributo lo distribuye el soberano entre los artesanos de la ciudad, que trabajan casi exclusivamente para las necesidades de palacio y participa igualmente en bloque en el comercio exterior. El nivel relativamente estable del tributo y la ausencia casi total de relaciones de relaciones comerciales con la ciudad favorecen la persistencia de una técnica inmovilizada”
-          La composición de las clases y de las capas de una sociedad que ha pasado ha pasado por un período más o menos largo por el mpa debe ser diferente de la composición posfeudal en Europa”
-          En los países más grandes de Asia, además de mpa, hay capitalismo y feudalismo ya desde hace un tiempo

“…sino también a lanzar sobre la historia de europa una nueva mirada. Sobre todo a la época de la Baja edad media, a fin de conocer lo que ella tuvo de peculiar y de poder intentar explicar éste caso excepcional en las categorías de la historia universal”

Es importante darse cuenta que Brenner extrema este argumento, en realidad el marxismo político es una reacción exagerada al universalismo y etapismo espurio derivado de Stalin y la socialdemocracia. Asimismo, Brenner también trabaja con la tesis del capitalismo en un solo país

Es necesario dejar sentado que el razonamiento de Marx continúa siendo justo: la dualidad interna de las comunidades rurales hace que éstas puedan jugar un papel distinto en función del contexto político en que éstas están insertas

4.      V. Nikiforov (La discusión entre los orientalistas soviéticos)

Eugenio Varga y N. Ter-Akopian fueron partidarios del mpa. Varga también se opuso a la tesis del feudalismo en oriente antiguo

“Únicamente no comprendo por qué tiene necesidad de la expresión modo de producción asiático”. ¿No sería mejor desembarazarse completamente de esta expresión, que no puedo sino engendrar confusión? Marx y Engels lo hicieron en su tiempo”

“…no es conveniente que una discusión científica derive en una querella sobre palabrasPero no se trata de palabras; discutimos sobre el fondo del problemaCuando se afirma que no hubo forma asiática, se quiere decir que no hubo no podía nacer una sociedad antagonista sin una clase de propietarios privados de los medios de producción; que el Estado no podía surgir en una sociedad en la que no se hubieran formado dos clases”

“Andreiev entiende por forma asiática el periodo transitorio entre la forma comunal primitiva y la sociedad dividida en clases”

No existe ninguna forma de explotación particular en el período de tránsito de la sociedad sin clases a la sociedad de clases que sea inherentemente única de este períodoque pueda ser distinta a la sujeción del individuo por la violencia (característica de la formación esclavista), distinta de la explotación sobre la base del monopolio de la propiedad de la tierra (característica de la formación feudal), distinta del trabajo asalariado. En la primera sociedad de clases, ya se desarrollan estas formas más o menos paralelamente”

Aún si estas líneas están destinadas a deshacerse del concepto de mpa, dan cuenta de una cuestión anexa de suma relevancia: las formas de explotación estructurales y generalizadas de los principales modos de producción que han existido, ya se encuentran presentes en la transición a la sociedad de clases. De aquí no hay mucho trecho a afirmar que los modos de producción posibles se encuentran siempre allí (al menos en sus elementos), para devenir dominantes (como hace Davidson). Lo importante es establecer la diferencia entre forma de explotación y modo de producción; lo importante es distinguir entre un elemento aislado y la naturaleza que éste alcanza por su relación con la totalidad en la que se inscribe; lo importante es no trabajar con categorías sustancialistas tales como “elemento”; lo importante es establecer que las relaciones sociales pueden transformarse en la historia: lo nuevo puede sobrevenir, porque lo nuevo no es nueva materia (la materia nunca se crea, sólo se transforma), sino la transformación de lo ya dado y su inscripción en nuevas relaciones

“Entre estas formas, ¿cuál es la que predomina? Por lo general la forma predominante se determina más tarde, en un nivel más elevado de desarrollo”

Esta es una concepción interesante de la transición (pero recordemos que es la transición de una sociedad sin clases a una sociedad de clases)

“…el desarrollo simultáneo de diferentes tendencias de clases es característico, visiblemente, no sólo del período de aparición de la primera formación con antagonismos de clases, sino igualmente de toda formación antagónica en el periodo de su aparición

¿No es un mismo caso de renacimiento de formas de esclavitud en vísperas del paso a una nueva formación, el que encontramos en las indias occidentales y en otros países en la época de la acumulación primitiva del capital?

El punto es que esta cuestión no es exclusiva de las transiciones…aquí introducimos nuestra tesis

“Para mí, negar la existencia del feudalismo en la Antigüedad es, tal vez, más difícil que rechazar la existencia de una determinada formación asiática particular. Más difícil, ya que en el presente caso se trata de un modo de producción que realmente ha existido en la historia, aunque por ser tan semejante a veces, con el esclavista y en un grado tal, que resulta difícil distinguirlos”

A pesar de toda la semejanza que pueda existir entre la formación esclavista y al feudal, sus bases son diferentes: en la base del modo de producción esclavista se halla la presión extraeconómica, la violencia ejercida sobre el individuoen la base del feudalismo se encuentra la presión económica cuando unos, los dueños de la tierra, pueden por el hecho de ser propietarios de este medio de producción obligar a los otros a trabajar para ellos. “En este sistema –escribía Lenin a propósito de la explotación por medio del tributo- la “parte” del campesino era una especie de salario en especies (para emplear el lenguaje de hoy), un medio de asegurar la mano de obra del señor”A la presión económica se añade, en la sociedad feudal, la presión extraeconómica, teniendo en cuenta que el prefijo “extra” subraya que se trata de una obligación suplementaria, sin duda indispensable, pero, sin embargo, secundaria, que se añade a la obligación económicaSi se considera la obligación extraeconómcia como el fundamento del feudalismo, entonces evidentemente no existe ninguna diferencia entre el feudalismo y el régimen que denominamos esclavista…La consecuencia es que llegan, efectivamente, a negar la existencia de toda formación esclavista” 

Estas líneas son de una importancia incomparable. Razones: a) niegan la tesis de Brenner y Wood de que todo el precapitalismo sólo se definiría por la extracción extra-económica del excedente; b) muestra que la misma definición del precapitalismo sólo a través de la presión extra-económica lleva a no distinguir entre la formaciones precapitalista y a negar la existencia del esclavismo (cuestión que hace Brenner); c) debemos preguntarnos si las tesis de Amin, que también amalgaman el precapitalismo en una unidad (aunque menos que Brenner y Wood), se basan también en este mal entendido acerca de la presión extraeconómica; d) ver cómo la definición de mpf de Nikiforov (basado en Lenin) es radicalmente opuesta a la de Bois (quien enfatiza en el hecho de que el mpf se basa en la pequeña parcela campesina y que los servicios de trabajo para el señor serían menores y tenderían a desaparecer –ver si esto se debe al foco geográfico de Bois; ver si en realidad los autores reconocen las mismas tendencias, pero invierten su orden de dominancia). Pensar acerca de la presión económica como existente con la definición de mpf de Bois; e) ver que la tesis de salario oculto de Banaji está ya en el feudalismo, como comprendido por Nikiforov y Lenin

Está muy extendido en nuestra literatura que las sociedades antiguas estaban compuestas de propietarios de esclavos, de esclavos yd e hombres libres de las comunas. Yo me pregunto si los campesinos dependientes de la época feudal no son colocados, pues, en una situación demasiado opuesta a los libres agricultores de la antigüedad…
 Temo que esto más bien refleje una situación jurídica que la situación realEl hecho de que la ley no reconociese más que la división en esclavos y hombres libres parece indicar que el miembro de la comunidad que perdía su independencia no tenía más que una perspectiva: caer, a fin de cuentas, en estado de esclavoEsta es la teoría, pero, en la práctica, la mayoría de los explotados estaba constituida por miembros de la comunidad que no habían caído en la esclavitud, aunque no fuesen libres desde hacía mucho tiempo. Libres eran los miembros de la comunidad espartana, pero los ilotas no lo eran; libres eran los romanos, pero la población de las provincias romanas no lo era” (el edicto de Caracalla que daba la ciudadanía a los provincianos fue sólo un hecho jurídico; en la práctica, las provincias no accedieron al estado de libertad romano)

“No creo que las relaciones esclavistas puedan ser consideradas en su plena madurez únicamente en el caso en que se observe un alto nivel de desarrollo del esclavismo “clásico”: en Grecia y en Roma”

“Es ocioso decir que muchos problemas, sobre todo de la historia antigua, no han sido dilucidados. Sobre muchos puntos es conveniente hablar hipotéticamente, limitarse a plantear un problema”

5.      Jan Percika (“Vicisitudes históricas de la teoría del modo de producción asiático en la urss”)

“…la importancia de las civilizaciones asiáticas para la comprensión del desarrollo primitivo del mundo egeo y de Grecia pasa cada día con más razón a primer plano. Para nosotros no se trata aquí del constante descubrimiento de nuevos elementos técnicos, científicos e ideológicos realizados directa o indirectamente por los griegos en el oriente. Pienso, sobre todo en el conjunto del nivel de producción, del nivel social y cultural de los estados del medio oriente en la edad del bronce, que influyó en los estados egeos contemporáneos y, a través de ellos, o en ciertos casos directamente (por ejemplo, Asia Menor), en la naciente sociedad griega”

Grecia y Roma: ¿son éstas estructuras fases sucesivas o formas diferentes de la misma formación social y económica, o bien, sus relaciones de producción y sus relaciones sociales se diferencian hasta tal punto que se les debe considerar como dos tipos de formaciones diferentes?

Materialismo histórico“…es decir, que los historiadores soviéticos no se esfuerzan únicamente en establecer el tipo de tales o cuales sociedades para poderlas comparar y describirlas científicamente; para ellos se trata, siempre y al mismo tiempo, de examinar el contexto genético de los diferentes tipos de sociedades, las cuales estudian como etapas del desarrollo progresivo de la sociedad humanaEste punto de vista nos permite no sólo comparar científicamente sociedades en un mismo grado de evolución, sino también, partiendo de fases más antiguas, explicar el nacimiento de fenómenos y procesos económicos, sociales y culturales de estas sociedadesy determinar las tendencias evolutivas específicas y generales que, más allá de los límites de sus formaciones particulares, ejercen su influencia sobre el pasado y sobre el futuro

Investigación histórica soviética en los años veinte
-          La discusión no se basaba todavía plenamente en la teoría de las formaciones sociales; por ejemplo, Kovalev y Sergueiev, siguiendo al teoría cíclica de F. Meyer creyeron encontrar feudalismo y capitalismo en Grecia y en Roma

Fines de los años veinte
-          Comienza a trabajarse con el concepto marxista de las formaciones sociales (nombre, sucesión y rasgos característicos)
-          “Así, por ejemplo, en la discusión sobre la concepción marxista de la sociología (febrero de 1929) A. Efimov subrayó la necesidad de determinar los rasgos generales que se podían agrupar bajo el nombre de “formación” y qué relación existía entre la formación asiática, la formación antigua y la formación feudal”

Leningrado 1931
-          Los troskystas hablaban de capitalismo comercial en la China de la épocamientras los partidarios del mpa (Varga, Madiar) consideraban de importancia la supervivencia de rasgos “asiáticos”. Ahora bien, ambos rechazaban el carácter antifeudal –democráticoburgués- de la etapa actual del movimiento revolucionario chino

-          El problema era el siguiente: ¿únicamente China y el oriente en general habían pasado, antes de la llegada de los europeos, por esta formación económica particular que no había existido en europa, o bien, las mismas formaciones europeas no habían sido más que una forma “asiática” particular? Ver cómo la tesis de Amin abreva en estas discusiones

-          Kovalev afirmaba la presencia del mpa en el próximo oriente (e.g. Egipto antiguo); Strouvé coincidía con KovalevN. Kalemine y A. Moukhardji defendieron la presencia del mpa en el medio oriente antiguoI. Plotnikov afirmó lo propio para América del sur; G. Papaian lo hizo para China

-          Sin embargo, el discurso de clausura de M. Godes rechazó la tesis del mpaRazones de este rechazo según Percika: a) la tesis de Wittfogel es muy parcial y debe dudarse de ella (“comprometía los esfuerzos de los comunistas para destacar de forma unilateral los problemas secundarios, si bien importantes, de la propiedad y ocultar así el problema fundamental de la dominación de una clase burocrática y de la esclavitud generalizada del Estado (es decir, en los estados socialistas)”); b) “la concepción de la existencia prácticamente ininterrumpida hasta nuestros días de un modo de producción asiático en china conducía a algunos de sus adeptos a cometer errores políticos; es decir, a establecer sobre el carácter de la sociedad China actual y, por consiguiente, sobre los objetivos de la revolución, un juicio que no coincidía con el del Komintern. Se trataba, pues, en realidad, de hacer triunfar la opinión de que, en la China actual, no eran las supervivencias del modo de producción asiático las que jugaban el papel decisivo, sino las supervivencias del feudalismo

“Los esfuerzos de los orientalistas soviéticos para combatir y superar la actitud desdeñosa de los historiadores del colonialismo respecto de los pueblos “sin historia” del Oriente, jugaron un gran papel en el rechazo del modo de producción asiático. Según estas últimos, hasta la llegada de los europeos estos pueblos no habían evolucionado ni progresado. A esta teoría, los orientalistas soviéticos oponían la teoría de la igualdad absoluta de los pueblos de occidente y oriente

Esta deficiencia también se puede achacar a algunos anti-eurocentristas como James Blaut

La teoría de las cinco formaciones sociales sucesivas de Stalin, está tomada de un texto de Lenin (“Acerca del Estado”, 1919)

Oriente antiguo (alternativas de interpretación): mpa, esclavismo, semi-esclavismo, feudalismo, semi-feudalismo

 “Sin embargo, el oriente antiguo estaba estrechamente ligado al mundo antiguo grecorromano, en donde la esclavitud alcanzaba su apogeo. Del mismo modo que el esclavismo grecorromano no es más que un grado más elevado del esclavismo oriental primitivo, la civilización grecorromana no es más que el resultado del desarrollo de la civilización de los pueblos del oriente” (V. Avdiev, Historia del oriente antiguo, 1953)

Notar como Amin abreva en estos desarrollos para elaborar su teoría

“Muestra que, en una misma formación social y en condiciones geográficas diferentes, pueden aparecer distintas vías de desarrollo; esto es posible en el capitalismo y, con mayor razón, por consiguiente, en los estadios primitivos de la evolución de la sociedad humana, pues entonces los hombres dependían mucho más de la naturalezaTioumenev no cree que el medio geográfico tenga una influencia directa y decisiva en el desarrollo de la sociedad, pero no tiene ninguna duda en que el medio geográfico haya jugado un papel en la formación de la base económica y en la formación de las relaciones de producción que nacieron en la acción del hombre sobre la naturaleza”

Esta es una buena discusión sobre el determinismo geográfico. Relacionarlo con Harvey y con lo que plantea Fahy Bryceson

He intentado mostrar que si, en 1931, se había rechazado el modo de producción asiático y alineado a las antiguas sociedades del oriente antiguo en la categoría de las sociedades esclavistas, la discusión sobre estos problemas no ha terminado en la urssSin embargo, la intangibilidad de la teoría de las cinco formaciones sociales, en la atmósfera dogmática de los años treinta, condujo a que este estudio se deslizase exclusivamente en el cuadro de la tesis general sobre la formación esclavista en el oriente antiguo”

“…historiadores soviéticos…mas éstos están, en la mayor parte de los casos, próximos a la concepción de Marx del modo de producción asiático, aunque, sin embargo, no se sirvan de este concepto”

Y estemos o no de acuerdo ahora con algunas de sus conclusiones, las investigaciones proseguidas durante largos años por los orientalistas soviéticos aportarán una contribución importante a este trabajo. Pues la discusión de los años treinta orientó a los historiadores soviéticos principalmente hacia el estudio de la situación social de los productores directos en el oriente antiguo. Los trabajos de Strouvé y de Tioumenev nos presentan una prueba convincente

Ejemplo de lo anteriorStrouve enumera entonces las particularidades que diferencian a los estados esclavistas primitivos de los estados esclavistas antiguos: “aparecen , sobre todo, en la supervivencia de la organización social de la comuna primitiva y de elementos de relaciones patriarcales; en el hecho de que la comunidad aldeana persiste durante mucho tiempo y no evoluciona sino de forma vacilante y con intermitencias, lo que se puede explicar, en gran parte, por el hecho de que en los pueblos más importantes del oriente el sistema de irrigación artificial constituyó la base de la economía…extraordinaria permanencia de la formas de propiedad del suelo, el esclavismo doméstico patriarcal, la unidad de la ciudad y el campo, la ciudades no eran, por otro lado en la mayor parte de los casos, más que centros administrativos, religiosos y comerciales. En las civilizaciones fluviales y bajo la forma más perfecta, en Egipto, es donde nace el despotismo oriental, superestructura política típica de estas formaciones”

No hay comentarios:

Publicar un comentario