domingo, 28 de abril de 2013

Tom Bottomore (dos textos)


La sociología como crítica social

Tom Bottomore

Lipset fue uno de los primeros principales partidarios de la moda intelectual que propugnó “el fin de las ideologías” (países industrializados con democracia estable)…pone el énfasis en los frenos propios de la estructura formal de la democracia, de la cual considera enemigo tanto los radicalismote derecha como de izquierda…al mismo tiempo omite el sentido de la democracia como movilización de masas en pro del máximo gobierno del pueblo por el pueblo


El funcionalismo predominó en el campo sociológico en una época en la cual el conflicto social eminente fue entre naciones (conceptualizadas como sistemas sociales por el funcionalismo), época en la cual el conflicto de clases intra formaciones sociales estaba “bloqueado”….esta forma de concebir la realidad social supone, por tanto, la ahistorización o eterización de una coyuntura histórica…

La década dorada del funcionalismo (50’s) fue también una conservadora y políticamente improductiva…

La Estructura de la acción social (Parsons), estudio abstracto del pensamiento social precedente, es elaborada en un tiempo en la cual las luchas de clases y los conflictos sociales est6aban a al orden del día (guerra civil española, new deal en EEUU, fascismo en Europa, etc). Supone la omisión de las problemáticas contingentes, las cuales eran a todas luces manifestaciones estructurales 

Pioneros en la conceptualización de la noción del “fin de las ideologías” fueron también Raymond Aron (“The opium of he Intellectuals) y Daniel Bell.

La obra de Parsons está dominada por la creencia primordial en los valores (en gran parte religiosos), los cuales están por encima de los intereses. Por lo mismo, se opone a la concepción del poder formulada por Mills (el poder como “suma cero”)- según la cual el poder de algunos hombres lleva consigo la impotencia de otros- porque supone la inversión en la jerarquía “valores-intereses”

Touraine: conceptualiza la emergencia de un nuevo tipo de sociedad donde la ciencia es la fuerza productiva eminente, sociedad en la cual el trabajo industrial manual pierde su predominancia (cualitativa y cuantitativa) para cederla a las actividades técnicas. Sin embargo, esta “nueva sociedad” no implica la inexistencia de conflicto sino la transformación de las manifestaciones del mismo, el cual ahora aparece bajo la forma de la planificación centralizada tecnoburocrática a la cual se oponen nuevas fuerzas como el movimiento estudiantil

La noción de una estructura mundial compuesta de países desarrollados y subdesarrollados, emerge como manifestación propia y difundida solo después de la segunda guerra…(lo mismo se había expresado bastante antes bajo conceptos muy diferentes)

La UP hizo suyos problemas estructurales derivados de gobiernos nacionales anteriores (enorme deuda externa, precio en declive del cobre)

“…Hobsbawm sostiene que Marx formula más bien una teoría del progreso histórico que un esquema de evolución social, y que es en estos términos (o sea, desde el punto de vista de un historiador) como deben considerarse sus distinciones entre diversos tipos de sociedad (Comentario: ver la distinción entre progreso y evolución social, a través de Hobsbawm –en la introducción de del texto de” Formaciones precapitalistas” y otros)

Marx…estuvo impresionado desde el principio igualmente por la nueva “ciencia de la sociedad” prefigurada en los escritos de Saint-Simon (y acto seguido en el libro de Lorenz Von Stein sobre el movimiento social en Francia)…y su posterior lectura de los historiadores de la Revolución Francesa

Sociedad Postindustrial: tecnocrática, programada…sociedades en las que las grandes divisiones han sido “superadas”

Alain Touraine: …la nueva clase dominante ya no se define por la propiedad sino por conocimiento y un cierto nivel de educación. Asimismo, el conflicto capital/trabajo está perdiendo su relevancia absoluta para dejar paso a conflictos derivados del poder de decisión y “programación” (tecnócratas v/s estudiantes). Los nuevos conflictos no pueden dejar de lado a la clase obrera, aun si a la misma se le debe, según Touraine, sustraer su papel de agente privilegiado de los conflictos y el cambio social. En síntesis, se pone mayor énfasis en la acción política y cultural que en la acción económica

Birnbaum: si bien la nueva élite tecnocrática es un fenómeno nuevo que no hay que desestimar, la posesión de propiedad sigue siendo un centro gravitacional central para la intelección de la sociedad

Evidentemente Marx tomó como modelo del desarrollo de clases y conciencia de clases la aparición de la burguesía en la sociedad feudal; pero, con todo, existen importantes diferencia entre dicho proceso y el posterior desarrollo de la clase obrera. La burguesía era una tercera clase en la sociedad feudal, no la clase directamente explotada, y estaba directamente asociada con un nuevo modo de producción basado en una nueva tecnología. La situación del proletariado se parece más a la del campesinado feudal, y lo mismo que el campesinado la clase obrera no está conectada con claridad con una nueva forma de producción más progresiva. Está más obviamente subordinada a, y determinada por, un sistema establecido de producción.
 La teoría de la revolución social de Marx afirma que un sistema social experimenta una revolución cuando se desarrollan nuevas fuerzas de producción (representadas por una determinada clase) que el sistema establecido ya no puede seguir conteniendo (Comentario: aun si la tesis de los párrafos precedentes tiene cierta pertinencia, debe complejizársela, ya que la misma comprende demasiado mecánicamente las fuerzas productivas como propiedad de una clase, la tecnología como particularidad propia y exclusiva de un grupo social; cuando, en realidad, las fuerzas productivas y la tecnología, aun si están determinadas por la dominación de una clase, son siempre producto de una relación social y, por lo tanto, contienen elementos que trascienden la mera dominación de una clase –el mero interés de clase-, elementos potencialmente emancipadores…)
La conciencia de la burguesía –sus sistemas ideales supremos, por ejemplo- fueron formulados por burgueses. Por el contrario, la conciencia proletaria no fue generada “espontáneamente” por la clase obrera (al menos no completamente)…así, el marxismo es un desarrollo de pensadores que no son totalmente burgueses ni proletarios…

Lukacs: el sentido de la noción de conciencia de clase no se limita a lo que los hombres han pensado, sentido y desead en determinadas situaciones históricas y de clase.  Esto es importante porque es la materia de estudios históricos. Pero relacionando esto con la totalidad llegamos a la categoría de posibilidad objetiva: es decir, los pensamiento y sentimiento que hubiesen tenido los hombres si hubiesen sido capaces de comprender perfectamente su situación e intereses. Esta reacción racional imputada es la conciencia de clase (comentario: el nominalismo objetivista weberiano resulta palmario aquí en este autor. Se constituye una especie de mezcolanza entre Weber y Marx. Ahora bien, es importante establecer que la noción de concepto es muy distinta en un autor o en otro. Mientras en Weber el tipo ideal es arbitrario, muy propio de un “perspectivismo” nietzcheano, en Marx el concepto es una realidad, la cual no se manifiesta en las intelecciones inmediatas de lo dado, sino mediante la reproducción ideal de la totalidad concreta en el pensamiento –síntesis de determinaciones-. Para Marx, la noción de tasa media de ganancia, por ejemplo, si bien no existe como dato empírico fijo, es una realidad no renunciable, en tanto fuerza latente que explica el carácter necesario de las manifestaciones fenoménicas de la realidad. Por lo mismo, el “concepto” marxista, nunca podría ser meramente arbitrario y derivado de una mera perspectiva, como en gran parte entiende sus tipos ideales Weber. En razón de todo esto, la conciencia de clase, entendida como posibilidad objetiva –como imputación-, no puede ser concebida como una imputación arbitraria, sino como un centro gravitacional capaz de explicar las manifestaciones fenoménicas propias de la lucha de clase, como una realidad  que explica su apariencia inmediata….)

Según Bottomore, la influencia más importante en la determinación del enfoque de Lukacs, es la definición inicial del marxismo como conciencia de clase, más bien que como una teoría que se halla en una relación compleja con la perspectiva social de la clase en la que está mayormente interesado
(Reflexión: ¿es el marxismo solo conciencia de clase? En algún sentido, puede responderse afirmativamente a esta cuestión. Si entendemos que el marxismo es una ciencia social del y para el conocimiento objetivo de la realidad también social –pero que supone la intelección de la imbricación del “hombre” con la naturaleza-, también debemos asumir que la comprensión  de esta realidad supone la aprehensión de esta realidad como la realidad de las formaciones sociales capitalistas. Esto implica asumir la realidad de las clases y su potencial transformador; implica entender el papel transformador que cumple el proletariado –la clase obrera junto a las demás clases explotadas- en la conformación de la sociedad-. En este sentido, el marxismo es conciencia de clase proletaria, porque esta conciencia es la única que tiene el privilegio de la totalización…)

Si Lukacs enfatiza en que lo único esencial del marxismo es su método, así también no precisa una clara distinción entre este “método” (¿forma de conocer?) y el contenido (¿proposiciones teóricas derivada del método?) (¿Supone la distinción de Lukacs, la igualación del “método” con la “forma de conocer”, en la típica pareja dialéctica de forma y contenido hegeliana?). Bottomore desestima las indicaciones que Lukacs proporciona sobre la particularidad del método marxista –la noción de totalización y la fluidez de conceptos-. (¿es posible totalizar, efectiva y realmente, desde otra perspectiva teórica?...)

La noción de ideología lukacsiana, como forma ideal de combate político (pero a la vez siempre objetiva), es un particular añadido a la noción marxista de ideología…

“…en realidad, hay un racimo de ideas –sobre propiedad, gobierno, naturaleza humana, trabajo, etc- que no están en armonía total y que no están representados en una única teoría, que se puede conceptuar que constituyen la perspectiva burguesa…”. Así, desde el utilitarismo hasta el idealismo, desde el materialismo hasta el liberalismo, todas estas forma ideales no completamente coherentes en entre sí, constituyen el pensamiento burgués “…El asunto se parece al desarrollo de la conciencia de clase obrera. También aquí cierto número de ideas relacionadas, sobre trabajo, explotación, igualdad, cooperación, son expresadas por diversas teorías sociales, que van desde el marxismo hasta el anarquismo…”

Raymond Aron: a consecuencia del desarrollo económico el sistema de estratificación en las sociedades industriales se ha hecho cada vez más complejo y no se ha producido la polarización de la sociedad entre las dos clases antagonistas…la clase obrera industrial ha comenzado a disminuir en su importancia cuantitativa y cualitativa, en función del aumento de las rentas reales, la reducción de las hora de trabajo, el índice de movilidad social…

Bottomore:los niveles de vida de la clase obrera han mejorado en su mayor parte como resultado del crecimiento económico, ya que no ha tenido lugar ninguna, o escasa, redistribución de riqueza o renta (por ejemplo, en la Inglaterra de 1960 el 5% más rico poseía el 92% de la renta total de la propiedad)
 Aunque el nivel de vida general a aumentado considerablemente, las posiciones relativas de las diversas clases han cambiado muy poco o nada desde antes de la guerra; y las bases económicas de la diferenciación de clases –la posesión o la no posesión de propiedad- siguen siendo casi tal cual eran-“

“Una cosa está clara: no podemos seguir comparando a la clase obrera con la clase superior (o burguesía) simplemente en términos de pobreza y riqueza…de forma ma´s general se puede afirmar que la prosperidad creciente cambia el carácter de las elaciones entre clases aun cuando sus posiciones relativas en la jerarquía de renta y riqueza permanezcan invariables…”

Lockwood y Goldthorpe teorizan contraponiéndose la difundida noción del aburguesamiento de la clase obrera. Para esto citan la marcada diferencia en la afiliación política de la clase obrera –la casi totalidad sus miembros adhiere a los partidos socialdemócratas de izquierda-. Formulan una definición de clase más compleja, para la cual no enfatizan necesariamente en la renta y la propiedad de los agentes (¿las clases se constituyen por su discurso clasista?)

Bottomore constata los cambios en la estructura social propios del periodo keynesiano. Paso de fuerza de trabajo desde los campos a al industria; en la misma industria hacia puestos más técnicos; desde la industria hacia los servicios (Revisar estas ideas y confrontarlas con los que establece Callinicos…¿la reducción del tamaño de la clase obrera tradicional supone necesariamente la expansión de las clases medias?)
Heterogeneidad creciente de la clase obrera: ya a finales de la década de los 60’s la inmigración de agentes tercermundistas a Europa era una realidad de importancia sustantiva. La creación de un subproletariado –compuesto por inmigrantes- dedicado exclusivamente a tareas industriales manuales, minó el potencial radical y unificante de la clase en su conjunto. Como ejemplo se puede citar que para estos años casi la totalidad de la clase obrera manual suiza se componía de inmigrantes…

Teoría de la “tecnoestructura” (Galbraith): la nueva clase dominante es menos exclusiva y más amplia, tanto en sus miembros constitutivos como en sus objetivos (esto último porque se le atribuye el empeño bienintencionado en le bienestar general a través del crecimiento económico)

Touraine: el conflicto social adopta actualmente la forma de una lucha directamente política y de una recusación de la alienación, de una rebelión contra un sistema de integración y de manipulación…

Mallet: los estudiantes se autoconciben como agentes en formación para ocupar un puesto en la clase obrera técnica, más que como parte de un estrato profesional y de clase media

Existe verdaderamente una separación formal entre propiedad y control (entre la posesión de las acciones y las funciones de dirección) en las modernas firmas de negocios…pero la existencia de una verdadera distinción social entre propietarios y administradores es mucho más dudosa. Mills observó, en The Power of the Elite, que las categorías de los muy ricos y de los altos ejecutivos coinciden considerablemente en los Estados unidos, y casi no cabe duda de que ocurre lo mismo en los países europeos…

La movilidad social mediante el aparato educativo fue una ideología que no tuvo correlato en lo real durante el periodo keynesiano. Así, en Gran Bretaña, el 23% de hijos de obreros acudía a la educación superior entre 1928 y 1947, porcentaje que solo se alzaba al 25% en 1961. En Alemania, la segunda posguerra mejoró esta participación obrera solo desde un 5% a un 6%. En Francia, la cifra fluctúa desde un 6% hasta un 8%.

La clase superior todavía se perpetúa mediante la transmisión de la riqueza, de privilegios educativos y de oportunidades de empleo, y estas cosas aseguran el mantenimiento  de la concentración de la posesión de la propiedad, del prestigio y del poder en manos de muy pocos….Así, las clases superiores de los países de Europa occidental siguen siendo grupos relativamente cerrados, en los que la continuidad de sus miembros de generación en generación está aún fuertemente marcada. 

pero está claro que la mayor movilidad tiene lugar dentro de las clases más bien que entre ellas..

Así y todo, los relativamente altos índices de movilidad de empleo que se habitualmente se dan a conocer en estudios, son susceptibles de ejercer una fuerte influencia sobre la estructura de clase, y en especial sobre el carácter de la clase obrera, puesto que una movilidad tal tiende a impedir la formación de comunidades de empleo que posean una veteranía de varias generaciones en el mismo, y que puedan constituir puntos focales alrededor de los cuales una conciencia de clase más general sea capaz de cristalizar.
…el alcance y la naturaleza de los cambios en la estructura de clase deben ser valorados en gran medida a través de un examen de los movimientos y conflictos políticos que tienen lugar en una sociedad.

Nuevo estilo político (tecnocracia, estudiantes, movimientos regionalistas/inmigración, identidad cultural)

El término “élite gobernante” fue empleado por Pareto y el término “clase política” por G. Mosca. Ambos autores subrayaron, en oposición a la noción marxista de una clase dominante basada en el poder económico y representada en el terreno político por grupos diversos y cambiantes, la idea de una élite que comprendía aquellos individuos que ejercían realmente el poder político en un momento dado y la ineludible necesidad de una élite tal.

Elites: Mills, Aron, G.D.H. Cole. Conciben la existencia de una pluralidad de élites en potencial conflicto entre sí y con las clases propias de una formación social. Cole entiende la posibilidad de que “no todas las élites se fundamenten en una clase…” (las cúpulas sindicales, en la mayoría de estas teorizaciones, se incluyen como un grupo elitario más, o parte de uno de estos grupos)

Mills comprende la emergencia de las élites como una ampliación del foso de poder y desigualdad que separa a éstas de las masas. Asimismo, pone énfasis no solo en la proveniencia de clase, sino también en el periodo de formación y la actuación dentro de ciertas estructuras institucionales.

Francia (politización de la burocracia); Inglaterra (neutralidad de la burocracia)

“…es más probable que el poder independiente de una burocracia se establezca cuando el orden político es inestable…”

“…la historia de las instituciones de educación superior demuestra que han sido reservados (estos lugares) a individuos procedentes de los estratos superiores de la sociedad. Verdaderamente, han desempeñado un papel preeminente en la perpetuación de las diferencias de clase que ya no podían ser mantenidas mediante la desigualdad de derechos civiles y políticos…”

Simmel: realiza la distinción entre competición y conflicto. Según este autor, la primera sería una forma indirecta de los segundo, pero a la vez comprendería características específicas: que el propio resultado no constituye el objetivo, que no se utiliza la fuerza, que proviene de la hostilidad (Criticar y reflexionar). El conflicto deriva de una cierta naturaleza del hombre, explica Simmel.

Dahrendorf: la intensidad del conflicto de clases en las sociedades capitalistas del siglo diecinueve se debía a la sobreposición del conflicto político y del conflicto industrial (el obrero que se enfrentaba al capitalista en la fábrica, volvía a encontrárselo de una manera analógica en la arena política). Se sostiene que esta sobreposición ha sido desgajada en las sociedades postcapitalistas, que el conflicto industrial se ha disociado del conflicto político
(Es otra manera de decir que las mediaciones eran menores en el siglo anterior. El conflicto era más evidente, más inmediato a la percepción. Sin embargo, esta evidencia no constituye el carácter específico del MPC, sino más bien es una remanencia de formas de explotación mediante plusvalía absoluta y no plusvalía relativa. Una vez la tendencia eminente en este modo de producción –el plusvalor relativo-, se constituye como tal, las mediaciones que ofuscan la permanencia del conflicto y su percepción aumentan. Ahora el conflicto se expresa en inflación, baja del crecimiento, aumento inorgánico de la división del trabajo, desempleo, etc)

Funciones positivas del conflicto: puede contribuir al mantenimiento, ajuste o adaptación de relaciones sociales y de estructuras sociales. De esta manera, el conflicto que afecta a la totalidad de la formación social, puede incluir entre sus características la mayor unidad interna de los grupos principales que articulan las situaciones conflictivas (también hay que contar con que el conflicto desembozado puede debilitar y desintegrar a uno o ambos grupos). Asimismo, para muchos autores el conflicto es el motor del cambio social (Simmel entre ellos, el cual arguye que “sin conflicto un grupo social no puede mostrar un verdadero proceso vital”)…ahora bien, Bottomore establece que no se puede demostrar que todos los cambios provienen del conflicto, así como no todo conflicto produce cambio (los conflictos ritualizados, por ejemplo, viene a reforzar la solidaridad social)

Radovan Richta: existe un nuevo patrón de cambio en ciertas formaciones “postindustriales”. En ellas el crecimiento económico no se traduce en una tendencia “expansiva” (aumento de fábricas, de obreros industriales, de máquinas), sino en una tendencia “intensiva” (crecimiento cuantitativo y cualitativo de la ciencia y la investigación como fuerzas productivas)

Touraine: realizó una analogía entre las universidades francesas de los años 60’s y las primeras fábricas capitalistas. En ambos casos se forman comunidades que comportan un aislamiento de relativa importancia, así como también se formulan  en ellas visiones utópicas… A esto le adiciona que las universidades constituyen ya en este tiempo las principales “fuerzas de producción” de las sociedades desarrolladas (Comentario: es importante dar cuenta del hecho de que una sección sustantiva del socialismo utópico es propio de pequeñoburgueses, burgueses o nobles pobres…no de los obreros de las workhouses –ver  si esto se da en el caso de Fourier)

La Nueva Izquierda europea ha surgido a partir del ataque soviético a Polonia y Hungría en 1956 –al menos este es uno de los hechos de importancia que señalan la emergencia de esta fuerza social-.

Crítica al estudiantado revolucionario: no constituye un grupo explotado, sino más uno privilegiado. Asimismo, como no puede constituir mayoría, no puede apostar por una revolución independiente –como la que conceptualizaba Marx para los proletarios (Comentario: es importante consignar que el estudiantado nuca podrá constituir mayoría, ya que está desligado del mundo del trabajo. Solo si el trabajo necesario para la reproducción de la sociedad disminuye en un nivel sustancial, los mismos podrían constituir mayoría. Ahora bien, esta situación, económica y materialmente posible, no puede generalizarse y estabilizarse en el tiempo, principalmente porque toda formación social requiere integrar a sus miembros en su funcionamiento más propio, y el medio más adecuado de hacerlo es mediante la inserción laboral)

Los estudiantes son un grupo social transicional, de paso, que carece de estabilidad de sus miembros.

Los obreros de la construcción norteamericanos se han opuesto al movimiento pacifista de los años 70’s (al menos una fracción de ellos). Esto demuestra el abismo entre los obreros y los estudiantes

Las clases en la sociedad moderna

Clase social: en los tiempos modernos, constituye la representación concreta del principio de desigualdad

“Las desigualdades originadas en la clase social no deben ser asimiladas a la desigualdad humana en general”

“El poder político mismo puede crear nuevas clases sociales, nuevos derechos de propiedad y nuevos privilegios” (discutir)

Marx: “…no es mérito mí haber descubierto la existencia de las clases en la sociedad moderna, y ni siquiera la lucha entre ellas. Mucho antes que yo los historiadores burgueses han descrito el desarrollo histórico de esta lucha de las clases, y los economistas burgueses la anatomía económica de las clases…” (en una carta a Weydemeyer)

“Los rasgos distintivos de la teoría del Marx son, por consiguiente, la concepción de las clases sociales desde el punto de vista del sistema de producción, y la idea del desarrollo social a través del conflicto de las clases”

“Las referencias de Marx al tipo asiático de sociedad (modo de producción) son particularmente interesantes porque este último está fuera de la línea de desarrollo de las sociedades occidentales, y también porque él acepta aparentemente la posibilidad de que en este caso una clase gobernante esté formada por los altos funcionarios que controlan la administración”

“…nunca aparecen nuevas y más elevadas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales de su existencia hayan madurado en la matriz de la antigua sociedad…”

(Comentario: ¿existió realmente la figura del profesional como tendencia efectiva en el desarrollo de las sociedades? Una apreciación que viene a negar esto es el hecho de que los primeros juristas, antes de ser propiamente asalariados en un sentido capitalista, siempre fueron “dependientes” de un Señor determinado, o, en su caso, del monarca y el estado premoderno…continuar reflexión)

Marx al menos elabora dos concepciones sobre la noción de clase social. En la primera, establecida paradigmáticamente en el Manifiesto Comunista, entienden a las clases como realidades presentes en todo tipo de formación social posterior a la comunidad primitiva; en la segunda, explícita en la ideología alemana, muchos autores entienden que Marx postula a la clase social como una realidad propiamente moderna (el texto dice así: “la distinción entre lo personal y lo individual, la naturaleza accidental de las condiciones de la vida par el individuo, aparece solo con la constitución de la clase, la que en sí misma es un producto de la burguesía”) (Comentario: ver Ossowski, quien trata más detenidamente estos temas)

“Nuestra época, la época de la burguesía, posee, sin embargo, este rasgo distintivo: ha simplificado los antagonismo de clase” (Manifiesto Comunista)

Las relaciones entre los grupos jerárquicos en los diferentes niveles son de competencia y emulación, y no de conflicto.

Dahrendorf: “las relaciones sociales de la industria, incluso el conflicto social, no dominan el conjunto de la sociedad…en la sociedad postcapitalista la sociedad industrial y el conflicto industrial se encuentran aislados institucionalmente –es decir, están confinados en los límites del dominio que les es propio, y desprovistos de influencia sobre otras esferas de la sociedad” (Bottomore critica acertadamente esta concepción señalando que el tipo keynesiano de sociedad, que regula el conflicto mediante la inclusión de los sindicatos como un actor relevante, en todo momento expresa el conflicto industrial constitutivo de la sociedad capitalista)

Bottomore sostiene que la burguesía ha dejado de ser una clase gobernante porque ya no se encuentra lo suficientemente cohesionada, porque la creciente diferenciación de la sociedad moderna supone la competencia entre grupos particulares que luchan por el poder político…

Mallet: el obrero industrial se ha aburguesado en el consumo, mientras en la producción su carácter más propio de obrero se ha mantenido como eminente.

Ossowski: cuando las autoridades políticas son capaces de modificar franca y eficazmente la estructura de clase; cuando los privilegios más esenciales para el mantenimiento de la jerarquía social, incluso una participación más elevada en la renta nacional, dependen de la decisión de la autoridad política; cuando gran parte o aún la mayoría de la población se encuentra incluida del tipo que puede ser observado en una jerarquía burocrática, el concepto de la clase propio del siglo XIX se convierte más o menos en un anacronismo, y los conflictos de clase ceden  el sitio a otras formas de antagonismo social
 (Comentario: la generación de nuevas clases mediante el mecanismo político, con la mantención del modo de producción vigente, es una imposibilidad práctica. Si bien el mecanismo político es capaz de realizar diferenciaciones evidentes en la estructura social, si esto no supone la modificación sustancial del modo de producción dominante en una formación social, las nuevas clases generadas nunca serán tales. Las modificaciones en este caso existirán, pero solo revelaran estratos no pertinentes para el conflicto fundante de la formación citada, o en todo caso solo pertinentes por su determinación de clase particular. La transformación de las clases evidentemente se da mediante la acción de la esfera política –pero no está demás consignar que esta acción solo mediatiza intereses propios de una de las clases fundamentalmente, la cual se apoya siempre en fundamentos económicos-, como claramente sucedió en el proceso de acumulación primitiva del capital, mas si esta transformación no modifica el modo de producción, no puede generar nuevas clases pertinentes al mecanismo básico de funcionamiento de toda formación social…)   
“Los servicios sociales no solo contribuyen a la igualdad de las condiciones de vida de todos los ciudadanos; en la medida en que son utilizados por todos el nivel cualitativo del servicio tiende a elevarse.”

“…el progreso general de las condiciones de la clase obrera británica durante las últimas décadas se ha debido esencialmente al rápido desarrollo de la renta nacional, lo que ha permitido la expansión de los servicios sociales, y no una redistribución radical de la riqueza o de la renta entre las clases…”

(Comentario: tener en cuenta el tratamiento del problema de la movilidad descendente cuando se trata la noción de movilidad social)

Wright Mills (1951): “…en los últimos cien años los estados unidos han dejado de ser una nación de pequeños capitalistas para convertirse en una nación de empleados a sueldo; pero la ideología apropiada para una nación de pequeños capitalistas persiste, como si el mundo de la pequeña propiedad fuera todavía un ente en pleno funcionamiento” (esto lo explica en parte el hecho de que la expansión de la asalarización fue a cuenta de gran cantidad de trabajo de cuello blanco, así como el hecho ideológico- por su falsedad- de la conciencia común de una sociedad móvil. A esto se suma la variable estructural de la inmigración y la raza que, al crear un subproletariado dedicado exclusivamente a las tareas manuales, eleva la autoconcepción social del asalariado yanqui blanco)

La desigualdad de los ingresos y la movilidad social no son realidades efectivas en el mundo desarrollado de la segunda posguerra

URSS: Stalin estableció que el socialismo y el igualitarismo nada tenían que ver. Las diferencias socioeconómicas de renta en la Rusia soviética stalinista eran iguales o mayores que las de los centros occidentales –en parte, también, porque los impuestos en el socialismo real fueron mayormente regresivos en esta época, así como por los privilegios materiales dados a los técnicos y burócratas: vivienda, almacenes especiales, educación, etc-) Luego de 1956 estas desigualdades intentaron ser corregidas y en parte lo fueron (mediante la abolición de privilegios educativos, por ejemplo, ya que se elimina el pago en la educación secundaria y superior)

La generación de élites –y el abismo social que sostienen con la masa de la población- depende ciertos factores particulares: crecimiento de la administración pública; crecimiento de partidos burocratizados masivos; la influencia que puede ejercerse a través de los medios modernos de comunicación; etc

No debe igualarse mecánicamente industrialización a igualitarismo (no son variables recíprocas; muchas veces la industrialización puede acentuar la desigualdad)

Bottomore sostiene que la distinciones más importantes entre el sistema soviético y el sistema occidental están dadas por el carácter de las élites en cada caso, y no por cuestiones derivadas de las clases (Comentario: ¿la utilización rigurosa del concepto de élite elimina la asunción de la noción marxista de clase? ¿la noción de élite supone la intelección de una sociedad de masas?)
 Si bien los obreros se identifican palmariamente con los partidos clasistas clásicos, han dejado de considerar el colectivismo como un fin para entenderlo más como mero medio, una herramienta para conseguir beneficios materiales a ser disfrutados de manera individual. La concepción de una nueva forma de sociedad, ampliamente colectiva, ha dejado paso a una nueva clase obrera que deviene mayormente individualista en le consumo y que, en este sentido, converge con las actitudes de la nueva clase media (Goldthorpe y Lockwood) Estos autores utilizan expresiones como “colectivismo instrumental”, o “actitud centrada en la familia” (“…un retiro a la vida privada, y que se refleja en el hecho de que el obrero individual se preocupa esencialmente por el nivel de vida de su familia, por sus propias perspectivas de progreso, por la educación de sus hijos…”)

“…De los marxistas posteriores Gramsci fue el único que encaró seriamente esto problemas, y me inclino a pensar que fue influido en este sentido por el trabajo de su compatriota Mosca, que había introducido el término fórmula política para describir el cuerpo de doctrina que en la opinión del autor toda clase gobernante tiene que desarrollar; y que ha de imponer al resto de la sociedad, si pretende conservar el poder”.

Se ha acentuado el contraste entre trabajo y el ocio: en el trabajo todavía hay imposición, subordinación estricta, falta de responsabilidad, ausencia de medios de autoexpresión (Comentario: en contraste con esto la teoría crítica entiende la homogeneidad muy real entre el consumo y la producción en las sociedades centrales, estando ambas esferas igualmente “manipuladas”. Por nuestra parte, podemos establecer claramente que en el “ocio controlado” priman la imposición ideológica, la pasividad de los “consumidores”, la ausencia tendencial de medios de autoexpresión, en cierta medida la subordinación estricta…












No hay comentarios:

Publicar un comentario