domingo, 28 de abril de 2013

Valor, acumulación y crisis (Anwar Shaik)



Anwar Shaikh                 Valor, acumulación y crisis

Lo cual significa que existe más de una fuente de ganancia. La ganancia no aparece solamente en la creación de nueva plusvalía, sino también en la transferencia de riqueza hacia el circuito de capital. La segunda es propia de la larga historia del capital comercial; la primera, es base principal del capitalismo industrial.

El trabajo privado, llevado a cabo sin tener en cuenta la reproducción social, tiene que estar, no obstante forzosamente articulado dentro de la división social del trabajo…La existencia real de dinero y, consecuentemente, del precio en dinero, es crucial para todo el proceso, ya que éste es el medio de comparación entre los productos del trabajo privado y la articulación forzosa de esos trabajos privados dentro de la división social del trabajo.

La competencia entre capitales en el interior de una industria obliga a vender productos similares a precios iguales. Esto significa que los capitales individuales con estructuras de costo diferentes tendrán márgenes y tasas de ganancia diferentes. La competencia dentro de una industria tiende a diferenciar las tasas y los márgenes de ganancia al imponer un determinado precio común de venta.

Formación de precios de producción como una consecuencia de la competencia entre industrias. Algunos capitales dentro de una misma industria tendrán estructuras de costo tan ventajosas…La tasa de ganancia de estos capitales reguladores será el índice de atracción gravitacional que regirá sobre el capital individual que se vaya a invertir en cada industria; el capital fluirá más rápidamente hacia donde las tasas de ganancia sean mayoresEstos flujos, por lo tanto, alterarán las relaciones entre la oferta y la demanda de cada industria, de forma tal que anularán las diferencia existentes entre las tasas de ganancia: en otras palabras, el precio de venta común, producto de la competencia al interior de una misma industria, es, a su vez, regulado por el precio de producción (precio regulador que refleja iguales tasas de ganancia)  que genera la competencia entre las diversas industrias

Economía política marxista: el concepto fundamental es el de clase, sumado a los de trabajo excedente y explotación.

Una herramienta utilizada en forma capitalista produce resultados cualitativamente diferentes a los que arroja cuando es utilizada de manera comunitaria (esto porque el capital es una relación social y, por tanto, confiere a los productos y herramientas un funcionar particular no inherente a la naturaleza material misma de éstos: dos procesos de trabajo que son idénticos técnicamente pueden, no obstante, tener dinámicas sustancialmente diferentes, precisamente porque existen dentro de estructuras sociales diferentes)

El concepto de “ley”, según Marx. Una fuerza que domina sus tendencias contrapuestas –ya que éstas operan en los límites fijados por la primera-, de tal manera que el resultado es un patrón general dominante.

Tres Leyes: a) concentración y centralización que acompañan la acumulación de capital; b) tendencia a crear un fondo universal de desempleo y empleo parcial (ejército de reserva); c) tendencia decreciente de la tasa media de ganancia

Explotar algo, significa hacer uso de ello con algún fin particular, como la explotación de recursos naturales para beneficio social o para ganancia privada. Por otra parte, si la situación de otras personas es desmejorada de manera endémicael término explotación toma la connotación de opresiónEso es sacar ventaja sistemáticamente.

Marx utiliza la palabra explotación en todos los sentidos mencionados; pero, además, define un concepto nuevo: la explotación del trabajoque se refiere específicamente a la extracción del trabajo excedente sobre la que se funda la sociedad de clases.

Y es aquí donde los marxistas le dan preeminencia a la relación de clase, no porque la opresión de clase sea más gravosa, sino en el sentido en el que la naturaleza de la relación de clase modula y define la forma de patriarcado correspondiente.

En la economía ortodoxa el término capital se asimila directamente con los medios de producción. Así, las diferentes sociedades que han existido en el tiempo solo difieren en la manera en como se han combinado los diferentes factores  (capital, trabajo y tierra).

Tasa de explotación/Tasa de plusvalía. La primera se refiere a todos los trabajadores empleados por el capital; la segunda sólo a los trabajadores productivos.

Como el desarrollo y la profundización del capitalismo suponen que los trabajadores asalariados cada vez subvengan sus necesidades en menor medida a través de actividades comunitarias y familiares –no mercantilizadas-, sino más bien mediante la compra de mercancías en el mercadoes una posibilidad lógica –y que se ha dado suficientemente en el curso histórico real- que los salarios reales crezcan mientras el nivel de vida general de los trabajadores decrezca

La acumulación es la reinversión de las ganancias en métodos de producción más nuevos y potentes. Nuevos métodos conllevan una escala de inversión mínima incrementada y aun aumento de la tasa de capital invertido por trabajador, y por tanto, una creciente concentración del capital respecto al proceso de trabajo. Al mismo tiempo, aun cuando la acumulación tiende a incrementar el monto de capital a disposición de un capitalista individual, la división de la propiedad entre los miembros de una familia, la separación de los capitales nuevos de los viejos y el nacimiento de nuevos capitales, todo ello tiende a incrementar el número de los propios capitalistas y, en consecuencia, a disminuir el capital social concentrado en una pocas manos. Como la acumulación es comparativamente lenta en relación con estos últimos factores, es el efecto neto sobre la propiedad tiende a ser una descentralización. Como resultado, la acumulación concentra el capital en el proceso e trabajo, pero tiende a descentralizar su propiedad. (Concentración del capital)

La competencia y el crédito, por su parte, incrementan la concentración en ambos frentes. La concentración del capital en el proceso de trabajo avanza así mucho más velozmente que lo que permite la sola acumulación del capital. Al mismo tiempo, debido a que la competencia destruye a los capitalistas más débiles y el sistema crediticio habilita al fuerte para tragarse al débil, estos dos elementos conducen a una concentración de la propiedad e los capitales que compensa concretes las tendencias descentralizadoras propias de la simple acumulación. (Centralización del capital)

La noción de centralización y concentración marxistas, llevan una concepción del monopolio muy diferente a la neoclásica. El monopolio no anula la competencia, sino que la acusa e intensifica, esto según Marx; mientras que para la tradición de Sweezy, Baran, Hilferding y Kalecki, que implícitamente comparten la noción neoclásica, el monopolio anula la competencia (la ley del valor se atenúa de sobremanera, pasando a depender todo más o menos de las relaciones de poder político)

“Puede mostrarse que este modelo supone que los métodos más avanzados tienden a lograr un costo unitario de producción más bajo a expensas de una tasa de ganancia inferior. La competencia, no obstante, obliga a los capitalistas a adoptar tales métodos, porque aquéllos, con costos unitarios más bajos, pueden bajar sus precios y expandirse a costa de sus competidores, compensando así, esta tasa de ganancia baja por medio de una mayor participación en el mercado”(Marx)

Contratendecias: a) mayor intensidad en la explotación; b) salarios más reducidos; c) capital constante más barato; d) crecimiento de industrias de coc más baja; e) importación de bienes-salario y capital constante más barato; f) migración de capitales hacia zonas con mano de obra y recursos naturales más baratos; g) durante las crisis se repiten algo de las tendencias citadas (los capitalistas que sobreviven compran capital constante desvalorizado, por lo cual éste, como masa general decrece; los salrios reales disminuyen y aumentan el desempleo; la tasa de explotación sube)

La tasa decreciente de ganancia conduce a una crisis generalizada por medio de su efecto sobre la masa de ganancia. Dado un capital ya invertido, cualquier decrecimiento en la tasa de ganancia reduce la masa de esta última; por otro lado, la acumulación acreciente el acervo de capital avanzado y, por tanto, aumenta la masa de ganancia, en tanto que la tasa de ganancia de los nuevos capitales sea positiva. Pero una tasa de ganancia decreciente debilita progresivamente el incentivo para la acumulación y, al descender ésta, el efecto negativo empieza a dar alcance al efecto positivo hasta que, en un momento determinado, la masa total de ganancia empieza a estancarse.

Hay que destacar que el proceso mencionado supone una onda larga en la masa de las ganancias, que al principio se acelera, luego se desacelera, se estanca, y finalmente se hunde en la crisis. Así, pues, los fenómenos de ondas largas en la acumulación capitalista pueden explicarse por una caída continuada de la tasa de ganancia. Por otro lado, los ciclos económicos son fenómenos distintos a las crisis debidas a TDTG que, por lo general se derivan de ciclos de circulación del capital o, en su caso, de factores exógenos derivados de condiciones naturales. En la producción capitalista, el deseo individual de ganancia choca periódicamente con la necesidad objetiva de la división social del trabajo. Las crisis parciales y los ciclos económicos no son más que el método intrínseco del sistema para reintegrarlos (así, en eeuu ha habido 35 ciclos y crisis parciales en 150 años, así como sólo dos crisis generales derivadas de la TDTG -1873-1893, 1929-1941)

En la última fase de la onda larga, se derrumba la demanda de inversión y se generaliza el exceso de capacidad, mientras que la falta de nueva inversión reduce el crecimiento de la productividad de manera que los salarios reales pueden aumentar durante cierto tiempo en relación con la productividad. En otras palabras, fenómenos como el subconsumo y la presión salarial aparecen como efectos de la crisis de rentabilidad. Pero no causan crisis generales, puesto que existen mecanismo incorporados en la acumulación capitalista que ajustan la capacidad instalada a la demanda efectiva y mantienen los aumentos salariales dentro de los límites de los aumentos de la productividad

Cada crisis supone una mayor centralización y concentración del capital, así como una tasa de ganancia menor

Teorías de las crisis: a) Subconsumo (crisis como posibilidad y no como necesidad): dado que el capitalismo monopólico supone sobrecapacidad, baja inversión por el control de los monopolios, etc; el estancamiento es inevitable. Estas teorías solo pueden explicar el crecimiento –esto es, la reducción de la “brecha de demanda” derivada del “ahorro” capitalista- por factores contrapuestos extraordinarios: hegemonía mundial de una potencia que estabiliza los mercados internacionales y la coincidencia de una masa crítica de productos, tecnologías y nuevos mercados (publicidad, armamento, invenciones, guerras, etc)
Los teóricos del subconsumo afirman que, la tendencia al estancamiento derivada de los monopolios, al ser afrontada por una política estatal que insufla “demanda”, supone, la mayor parte de las veces, que los monopolios, en respuesta a esta política del Estado, no acrecienten la producción, sino que suban los precios: se produce la estanflación.

El principio básico de la teoría del subconsumo sostiene que la demanda de bienes de consumo y servicios determina no sólo el nivel de la producción del departamento II (bienes de consumo), sino también el del departamento I (bienes de producción). En la industria de bienes de producción, la producción global está regulada en última instancia por las exigencias de insumos de la industria de bienes de consumo…

Los primeros subconsumistas suponían que el producto neto (todo el producto menos los gastos necesarios para reponer los medios de producción utilizados en el periodo considerado) consistía sólo en bienes de consumo. Por lo tanto, para que la brecha de demanda no existiera, era necesario que tanto los capitalistas como los trabajadores gastaran la totalidad de ingresos en artículos de consumo. Sin embargo, es obvio que los capitalistas siempre llegaban a invertir una porción de su ingreso neto (porque los lleva el interés de la acumulación y la ganancia), por lo que nunca era consumida la totalidad de los artículos de consumo. Asimismo, esta fracción invertida ampliaba la capacidad productiva, con lo cual no sólo no se cerraba la “brecha de demanda”, sino que también se tendía  a la ampliación de la misma (ya  al generacuión de una subutilización incluso de la capacidad anteriormente presente). Como esta lógica implicaba una acumulación neta nula (mediante destrucción de maquinaria en las crisis, por ejemplo), los subconsumistas debieron postular factores exógenos de crecimiento.   

Malthus. La tendencia a ahorrar de los capitalistas y el gasto de los trabajadores no alcanzaban a cerrar al “brecha demanda”. El consumo de la aristocracia terrateniente era beneficioso en tanto cerraba esta ”brecha”.

Sismondi: el subconsumo se acrecienta con el desarrollo del capitalismo, ya que la desigualdad de los ingresos crece. Soluciones parciales a la sobreproducción están dadas por el comercio internacional…

Hobson. El imperialismo es la fase superior del subconsumo. El excedente creciente que reciben los monopolios y los terratenientes tiende a ahorrarse (ni se invierte ni se consume). El alza de los precios por parte de los monopolios supone una contención del mercado, por lo cual las salidas para la inversión y el consumo se reducen. La exportación de capital al exterior, propia del imperialismo, es vista como la solución

Luxemburgo. El comercio con las naciones no capitalistas es el único capaz de llenar la “brecha de demanda” sistemática que genera el capitalismo. Pero como los recursos provienen de alguna parte, las naciones no capitalistas tienden a depauperarse, ya que compran más de lo que venden. Asimismo, la competencia capitalista por estas naciones aun no “conquistadas como mercados, tiende a reducir las mismas, con lo cual cada vez se hace más difícil superar las crisis derivadas de la sobreproducción.

Sweezy, Baran, Moszkowska, populistas rusos (necesidad de mercados exteriores para el desarrollo del capitalismo)

El error fundamental en el análisis de Sweezy es el tradicional error subconsumista de reducir el departamento I al papel de un insumo del departamento IIUna vez hecha esta suposición, resulta que un aumento en la producción de bienes de producción debe ampliar la capacidad de bienes de consumoPero eso es falso: los bienes de producción también pueden utilizarse para hacer bienes de producción…la reproducción ampliada exige que sean utilizados así. Es perfectamente posible tener una relación creciente de máquinas y materiales por trabajador y u crecimiento proporcional en la producción de ambos departamentos, y seguir teniendo reproducción ampliada.
El argumento esbozado en “el capital monopolista”, que esgrime el hecho de que los monopolios tienden a invertir y acumular generando sobrecapacidad aun si siempre se encuentran ante una demanda insuficiente, no se sostiene desde una perspectiva marxista, ya que Sweezy y Baran sólo lo sustentan con las propensiones psicológicas keynesianas a invertir…

Kalecki postula que el crecimiento capitalista solo proviene de la innvovación…

b) Presión salarial (como posibilidad). En ausencia de otros cambios, la transformación técnica bajo el capitalismo tiende a aumentar la tasa de ganancia. Sólo una presión salarial acusada referida a los salarios reales implica la caída de la tasa de ganancia. (Roemer, Bowles, Armstrong, Glyn, Hodgson: este último hace referencia a la estabilidad empírica de la coc…)

Ricardo-Marx-Sraffa-Keynes-Kalecki. Esta tradición supone la eliminación de la teoría del valor trabajo, junto con sus derivados: TDTG, trabajo productivo/trabajo improductivo

c) Desproporcionalidad (crisis como posibilidad). La producción es totalmente independiente del consumo, pero como las proporciones correctas entre los sectores I y II son imposibilitados por la anarquía del mercado capitalista, las crisis son recurrentes. Tanto Tugan-Baranovsky como Rudolph Hilferding sostenían que la solución de los problemas de crisis pasaba por la planificación (la planificación podía eternizar el capitalismo)

Marx. Supóngase que todos los bienes por utilizar durante el año se adquieren a principios de año. Los capitalistas deciden el nivel de producción que desearían para el año en curso. Por tanto, compran cierta cantidad de bienes de producción, y contratan a cierto número de trabajadores; a su vez, éstos utilizan sus propios salarios para comprar bienes de consumo. Al mismo tiempo, los capitalistas también deben comprar cierta cantidad de bienes de consumo para su propio consumo personal durante el año. Nótese que la demanda efectiva se origina completamente con la clase capitalista: los salarios de los trabajadores son parte de la inversión bruta anual de los capitalistasEs por completo ilegítimo considerar que el consumo y la inversión sean funcionalmente independientes, toda vez que el grueso del consumo proviene de los salarios, que, a su vez, son un aspecto necesario de los gastos de inversión.

Fuera de su propio consumo personal, los gastos restantes en inversión bruta del capitalista, de ningún modo son generados por el consumo en sí. Son motivados enteramente por las expectativas de gananciaLo que muestran los ejemplos de Marx es que si los capitalistas realizaran la apropiada inversión, ciertamente podrían vender su producto y obtener las ganancias esperadas. Entretanto el consumo aumentaría debido al empleo creciente de trabajadores obreros y la creciente riqueza de los capitalistas

d) Tasa media decreciente de ganancia (como necesidad).

Es importante señalar que, cuando los capitalistas disminuyan sus gastos de inversión como consecuencia de la rentabilidad decreciente, parte del producto disponible no será vendida y parecerá como si la crisis fuera causada por la falta de demanda efectiva., por el subconsumo. Pero en realidad este subconsumo es tan solo la reacción a la crisis de la rentabilidad. Es un síntoma, no su causa.

La tendencia a la mecanización del proceso de trabajo es inmanente al control del capital del mismo, no se deriva necesariamente de la lucha de los trabajadores por mayores salarios (la mecanización es la única forma de primar en la competencia)

Composición técnica (C=capital constante/ L=valor agregado por el trabajo vivo) (L= producto excedente (P) + reproducción de la fuerza de trabajo (V)) (¿en valores de uso?)
Composición Técnica =K (acervo de medios de producción) / N (número de trabajadores que puede emplear dicho acervo)
Composición de valor del capital (C/V)

Composición materializada (c/l) (¿en flujos y no en stock?)

En términos formales, definimos la composición orgánica como la composición en valor para un salario real y un número de rotaciones dado.

Plusvalía (P/V)-----Tasa de ganancia (P/C+V)

Tener en cuenta rotaciones del capital variable----V=v/n, donde “n” es el número anual de rotaciones del capital variable y “v” el flujo de capital variable

d.1) El análisis, de Sweezy y Dobb, es correcto hasta este punto. El aumento de los salarios reales ciertamente inducirá a la mecanización, lo cual puede o no contrarrestar el efecto de la elevación de los salarios sobre la rentabilidad. Pero, según Marx, los salarios crecientes son posibles en sí gracias a una causa anterior, a saber, la mecanización surgida de la batalla de la producción. De ese, el efecto que los primeros autores señalados analizan es secundario…se pasa, por tanto, por alto la causa primordial.

d.2) Si el valor de los medios de producción incrementados debido a la mayor mecanización del proceso de trabajo, decrece –debido a la mayor productividad del trabajo- en mayor medida que su volumen, entonces, es muy posible que la composición orgánica no crezca y, por lo tanto, la tasa media de ganancia no disminuya.

d.3) Basándose en el “teorema de Okishio”, autores como Joan Robinson sostienen que el capitalista individual nunca elegirá una técnica que reduzca su tasa de ganancia. Sin embargo, esta corriente no tiene en cuenta que la elección de la técnica por parte del capitalista individual no es una cuestión de volición libre, sino de necesidadEsto es, bajo el capitalismo la necesidad de la competencia obliga a los capitalistas a escoger la técnica con menor costo unitario, aunque eso implique una tasa de ganancia menor. Quien lo haga primero, venderá más que el resto.
 La prueba de Okishio se basa en un modelo de sólo “capital circulante”. Al hacer abstracción del capital fijo, Okishio hace abstracción de la maquinaria.

d.4) Autores como Geoff Hodgson argumentan que las cifras muestran una composición técnica estable bajo largos periodos de tiempo (C/L no crecería). Sin embargo, Víctor perlo ha mostrado que esta tesis se sostiene sólo si se aceptan acríticamente las categorías keynesianas de las cuentas nacionales; cuando éstas de reformulan en un sentido marxista, se muestra la tendencia creciente de C/L) 

David Ricardo. Sostuvo de manera implacable la TDTGM, basado en el hecho de que las tierras cultivables tenderían a disminuir, por lo cual los gastos en capital variable, siempre derivados de productos agrícolas, aumentarían relativamente, socavando así la tasa media de ganancia.

Grossman: la lucha de clases es importante porque determina el momento exacto de las crisis derivadas de la TDTGM, así como las formas de lucha ante las contratendencias que la clase dominante elabora…
  
David Yaffe: estancamiento, desempleo creciente, inflación, gastos estatales en alza y la agudización de la lucha de clases en todo el mundo; todo esto son fenómenos del desarrollo de la crisis, no su causa. A medida que disminuye la tasa de ganancia, la acumulación se frena y aumenta el desempleo. Los capitalistas elevarán los precios para tratar de mantener la rentabilidad, dando lugar, entonces, a una espiral inflacionaria. Al mismo tiempo, el estado se ve obligado a intervenir, por una parte, para mantener el empleo en niveles políticamente aceptables y, por la otra, para subsidiar e incluso hacerse cargo de las industrias dolientes. Pero el déficit financiero del Estado solo acelera la inflación, en tanto que su apoyo a los niveles de empleo evita que los salarios disminuyan lo suficiente para ayudar a restaurar la rentabilidad….

En una crisis, los capitalistas sobrevivientes forzarán aun más a sus trabajadores, los explotarán todavía más, en un esfuerzo por reducir los costos y permanecer en actividad. Por tanto, en las angustias de una crisis una razón ganancia-salario decreciente (ya que el número absoluto de capitalistas se reduce) irá acompañada de una tasa de explotación creciente.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ley del valor trabajolos precios y las ganancias como los reguladores inmediatos de la reproducción, y el tiempo de trabajo social como regulador intrínseco de precios y ganancias y, en consecuencia, de la reproducción.

Puesto que solamente el trabajo comprometido en la producción de mercancías adquiere la propiedad de trabajo abstracto, sólo el tiempote trabajo de este trabajo productor de mercancías regula su valor de cambio.

Un producto elaborado no principalmente para el mercado, sino que para consumo comunitario-doméstico, pero que en cierto momento llega al mercado para intercambiarse, sólo adquiere valor y carácter de trabajo abstracto en el momento del intercambio, no antes.

La determinación del precio es siempre más compleja que la del valor. Por ejemplo, los precios siempre dependen de la mercancía en la cual expresan su valor. Así, cambios en las cantidades de esta mercancía, o en la productividad del proceso de trabajo que la elabora, pueden implicar cambios en precios pero no en valores. Las magnitudes de precio –la esfera de la circulación- poseen una autonomía relativa con respecto al valor.

En la determinación del precio de una mercancía ser entrelazan dos procesos. Por un lado, los costos reales (en trabajo y capital); por otro, la magnitud de la necesidad social, la cual es determinada por el mercado. Mientras el primer proceso nos lleva al precio regulador; el segundo, al precio de mercado.
 Así, desviaciones entre el precio regulador y variaciones extraordinarias en el mercado, pueden suponer un cambio en la relación valor/precio. Cuando la demanda se contrae grandemente los precios reguladores (por lo general, valores medios) tienden a ser determinados por las mejores condiciones de producción del producción (más avanzadas técnicamente) del determinado artículo. También puede darse lo inverso. Todo esto supone que el precio de mercado puede divergir del precio regulador por lapso transicional, para luego adaptarse a un nuevo precio regulador, determinado siempre este por las condiciones técnico-materiales de la producción.

Por su parte, cuando la situación supone cambio técnico (adopción de un nuevo método, cuestión que no es cotidiana en el fluir del mpc), la determinación del precio regulador estará dada por las técnicas más eficientes. Por el contrario, el precio regulador, cuando la variable definitiva es el acceso a los recursos naturales, es determinado por el precio marginal del cultivo o mina-mejores condiciones naturales, etc-)


  La noción marxista de competencia define un proceso, no un estado. Describe un proceso destructivo y antagónico.

Esta tasa media es, al fin y al cabo, un promedio de los resultados de cientos de miles de batallas peleadas en una variedad de terrenos y con una variedad de armas. En consecuencia, la tasa media social de ganancia no funciona, y no puede hacerlo, como un determinante directo de las decisiones de los capitalistas, puesto que no está “dada” para ningún capital individualLo que está dado para cada capital individual, sin embargo, es una tasa de interés. La tasa de ganancia debe ser mayor que la tasa de interés y la diferencia la constituye la tasa de ganancia de empresa.

Los capitales que utilizan el mejor método práctico, son los capitales reguladores. La diferencia entre la tasa media social de ganancia de estos capitales y la tasa de interés, es la que determina de manera inmediata o directa la inversión. 

Las tasas media de ganancia de los capitales reguladores en diferentes industrias serán tendencialmente igualadas. En otras palabras, el precio de producción de un capital regulador medio de una industria regula el precio de mercado de esa industria.

Competencia (neoclásicos): las firmas no tienen poder de mercado (son infinitesimales en consideración con el tamaño del mercado); por lo mismo, no forman los precios, sino que son “tomadoras de precios”; por último, se descarta la posibilidad de que la competencias pueda efectuarse mediante el medio de la baja artificial de los precios por una firma dada. Por otra parte, se implica la información perfecta, así como se postula la igualdad efectiva de las tasas de ganancia de todas las firmas en cada industria.

Transferencia de valor: desviación de los precios de su proporcionalidad con los valores.

Debemos considerar la circulación contemplada en el circuito de ingresos de los propios capitalistas. Aquí también lo que pierden en valor los vendedores de capital-mercancías debido a los precios menores de venta que sus precios directos, es ganado por los capitalistas en la forma de menores precios para sus artículos de consumo. Pero surge ahora una diferencia crucial. Lo que los capitalistas pierden en esta caso como vendedores se reflejará en la contabilidad de los negocios  realizados como el monto en el cual la ganancia real queda por debajo de la ganancia directa...Pero lo que ganan como consumidores solo aparece en sus cuentas personales como una suma menor del dinero que se requiere para la compra de los mismos artículos de consumo. En otros términos, el valor es transferido desde el circuito de capital hacia el de los ingresos personales de los capitalistas, lo que se manifiesta en la contabilidad como ganancias menores que las ganancias directas

La desviación global de las ganancias reales con relación a las ganancias directas es el resultado combinado de dos factoresPrimero, depende de la extensión en que varíen los precios de los artículos de consumo de los capitalistas de sus propios valores, esto es, depende de la manera como se distribuye la plusvalía entre los capitalistas. Segundo, depende de la medida en que la plusvalía es consumida por los capitalistas bajo la forma de ingresos, es decir, de la distribución que ellos hagan entre ingresos y capital.

Hay que tener en cuenta, entonces, que la tasa media de ganancia, corresponderá con bastante precisión a la tasa de ganancia en valor (tasa directa), cuando elijamos en este conteo la “industria central” (el complejo de industrias menos aquellas que sólo producen artículos de lujo consumidos por los capitalistas)

Valor---precio de producción (precio regulador, determinado por lasta media de ganancia)---precio de mercado

Críticas a la tradición neorricardiana- sraffiana (a Ian Steedman)

a) Redundancia: Steedman argumenta que el “valor-trabajo” es innecesario para determinar los precios de producción y la tasa de ganancia, ya que para esto solo se requieren los “datos de la producción física” y los #salarios”. Ahora bien, Shaik realiza la crítica, bastante auto-evidente, que remarca el hecho de que los datos de la producción física se encuentran determinados por los valores-trabajo (son producto del trabajo humano) 
 Los neorricardianos se equivocan en este sentido porque una de sus premisas es que el proceso de producción es eminentemente técnico, mientras que sólo la distribución es social.

b) Inconsistencia: los neorricardianos no comprenden la posibilidad de la autonomía relativa de la esfera de circulación, por lo cual suponen que toda incongruencia entre el valor y su precio es un error derivado de una teoría incorrecta.

c) Primacía: Steedman sostiene que solo lo que los capitalistas conocen es relevante, ergo, solo la regulación inmediata por medio de la tasa de ganancia monetaria debe considerarse. Sin embargo, esto supone omitir la importancia de la tasa de ganancia en valor, la cual efectivamente regula la tasa de ganancia monetaria (y así regula división social del trabajo mediante el valor del trabajo)

d) Argumento de la elección técnica  (ver más adelante….).

Pero cuando Steedman habla de costos, él quiere decir precios, es decir, precios de costo más ganancia. El análisis neorricardiano, en otras palabras, está formulado cobre el tratamiento de la ganancia como un costo de producción. Cuando la ganancia es tratada como lo que verdaderamente es, un excedente sobre los costos, entonces, por sobre todas las cosas, la afirmación neorricardiana de que la tasa de ganancia no puede caer como consecuencia de un laza de la composición orgánica, queda también falseada. 

Gary Becker: se ha comprobado que el sexismo es a la vez racional y eficiente: los hombres y las mujeres entran en el mercado del matrimonio con diferentes dotaciones iniciales consistentes en capital para el hogar y capital para el mercado: los hombres por lo general están más dotados de capital para el mercado y la mujeres de capital par el hogar. Cada uno se especializa en su dotación particular…

Ley de costos comparativos: si cada país exportara su mercancía relativamente más barata e importara la otra, cada país en su conjunto se beneficiaría del comercio. Se omite toda consideración de los costos comparativos absolutos. El mecanismo que permite que esta teoría ideológica “funcione” es la teoría cuantitativa clásica del dinero, de David Ricardo. En términos simple supone que, si un país es absolutamente más eficiente que otro en la producción de dos mercancías, el mismo exportará, en un primer momento, toda su producción, mientras que la nación compradora no exportará ningún producto, sino sólo el oro necesario para pagar los productos importados desde el primer país. Sin embargo, a medida que el oro empieza a escasear en el país importador, sus precios de producción bajan, mientras el oro que arriba  al país exportador encarece su propia producción. Por lo tanto, llega un momento en el cual la baja de los precios de producción en el país importador supone competitividad internacional (y esta baja afectará primeramente a la mercancía que sea relativamente más barato producir en el segundo país). Esta teoría fue elaborada por Ricardo para defender el libre comercio frente a las remanencias teóricas y prácticas del mercantilismo aún existentes en su sociedad.

Este concepto de costo como oportunidades desperdiciadas no puede ser utilizado si hay recursos desempleados –porque, entonces, cualquier mercancía dada puede ser producida sin que el individuo nacional tenga que renunciar a cualquier otra, es decir, sin costo de oportunidad. La teoría neoclásica encuentra necesario, también, suponer pleno empleo. El supuesto de pleno empleo es la otra cara oculta del concepto de costo de oportunidad.
La teoría neoclásica supone, bajo estas premisas, que cada país debe especializarse –y en la realidad se especializa- según su mayor dotación de trabajo o capital. Sin embargo, la contrastación empírica de Leontief de este teorema, mostró que eeuu (años 50’s), aún siendo mas abundante en capital relativamente que otros países, no exportaba en mayor medida bienes intensivos en capital, sino bienes intensivos en trabajo

Frecuentemente los marxistas asumen implícitamente la mencionada teoría de Ricardo sobre el comercio internacional, al afirmar que la ley del valor rige solo en unidades nacionales, pero no entre estados-nación distintos (pp169)

Arghiri Emmanuel acepta la ley de Ricardo sobre los costos comparativos sobre sus propios fundamentos. Pero, argumenta, su estructura fundamental resulta del hecho de que Ricardo restringe su análisis a las situaciones en las cuales solamente fluyen mercancías entre países. El mundo moderno, por otra parte, se caracteriza por movimientos masivos de capital en el plano internacional. Asimismo, el autor establece que el libre comercio moderno, con sus flujos de mercancías y de capitales, es el imperialismo.

Como los capitales se mueven en busca de mayor rentabilidad hacia las zonas tercermundistas donde los salarios son abismalmente más bajos, para terminar con el desarrollo desigual, según Emmanuel, debe gravarse fuertemente a estos capitales así como invertir y acumular en los propios países “dependientes”. Como se ve, para el autor el libre comercio de mercancías no es causa del desarrollo desigual.

Los fenómenos del desarrollo desigual internacional se originan directamente en el llamado libre comercio de mercancías

Velocidad de circulación de la moneda: el hecho de que puede funcionar como dinero más de una vez al año. Por lo tanto, si la moneda cambia de mano cinco veces al año, su velocidad de circulación es entonces cinco

Paridad del poder del poder de compra (teoría cuantitativa del dinero): supone que si existe abundancia de oro-dinero en un país dado, el hecho de que su valor caiga (y los precios de las demás mercancías aumenten relativamente), implica que éste fluirá hacia las zonas donde el valor del oro-dinero sea mayor. Flujos dinerarios de este tipo, implican que finalmente existirá paridad de poder de compra en los países involucrados en el comercio internacional

Versiones modernas de la teoría cuantitativa del dinero a) La reducción de moneda en los países con déficit comercial implica que los agentes económicos en esos países reducen sus gastas en consumo e inversión, todo lo cual produce reducción en precios y salarios.
b) El déficit comercial de un país y su corolario de escasez monetaria, implica una reducción en la producción e inversión, lo cual lleva al aumento del desempleo que reduce concomitantemente los salarios. De esta forma, los precios en el país con déficit comercial bajarán y el mismo se hará competitivo.

c) En el supuesto de tasas internacionales de cambio flexibles, el déficit comercial de un país llevará a una depreciación de su moneda, lo cual encarecerá sus importaciones a la vez que abaratará sus exportaciones. El desarrollo de esta tendencia hará nuevamente competitivo internacionalmente al país con déficit, así como supondrá un nuevo equilibrio en las tasa de cambio internacionales.

El sistema de “patrón oro” no se asimilaba a un sistema de tasa de cambio fijas. Su variabilidad estaba dada por las fluctuaciones en el costo de transporte del oro, las cuales afectaban al sistema de cambio en tiempos normales. Por otra parte, cuando los desequilibrios comerciales se agudizaban, el patrón oro oficiaba como sistema de cambio fijo, ya que los países pagaban su déficit simplemente exportando oro. 

Preguntas: a) razón integrada; b) diferencia entre stock y flujo de capital, para el marxismo; c) suma ponderada; d) promedio ponderado; e) razón agregada; f) capital circulante  (capital variable o capital constante-materias primas-….: “capital circulante para comprar materiales y pagar salarios” (por lo tanto, cuando Shaikh hace referencia al capital circulante menta el capital constante circulante –materias primas-, así como también el capital variable) ; g) Existencias (¿siempre reservas monetarias?); h) Inventarios (¿capital fijo o capital circulante?); i) ecuación diferencial no lineal; j) ciclos de límite determinístico/ciclos estocásticos; k) diferencia entre capital variable como flujo y como acervo.

Marx.

Una oferta excesiva de oro es algo muy diferente a una oferta excesiva de cualquier otra mercancíaTodas las mercancías deben ser vendidas para cumplir con su función…pero el oro en sí no tiene que, y de hecho no puede, ser vendido…Desde la primeras etapas de la producción de mercancías la circulación de oro en la forma de moneda ha existido hombro con hombro con el oro que no circula, en forma de moneda de reserva, de tesoro, o de artículos de lujo.
 La naturaleza misma de la producción de mercancías, las incesantes fluctuaciones de los precios y cantidades de mercado, requieren que cada propietario de mercancías tenga a mano una reserva de dinero para acomodarse a las variaciones diarias. En consecuencia, la primera manifestación de un persistente exceso de moneda sobre las necesidades de circulación será la acumulación de estas reservas por encima de los niveles requeridos, las cuales se retirarán del intercambio y serán acumuladas como tesoros o artículos de lujo.
 En la moderna economía, el exceso de moneda supone un aumento en las reservas de los bancosEste aumento de reservas supone una baja de las tasas de interés, toda vez que los bancos tratan de convertir de convertir sus reservas en capital (inversamente, falta de moneda en los bancos supone un alza en las tasas de interés)

Ahora bien, el aumento de la oferta monetaria vía la baja de las tasa de interés en los bancos, supone un acrecentamiento de la demanda efectiva que no implica necesaria ni mecánicamente un aumento en los precios de las mercancías existentes. Marx postula, por el contrario, que este aumento de la masa de moneda llevará a una expansión de la producción (que, como vemos, es inherente al mecanismo competitivo de toda economía capitalista), lo cual hará que los precios de las mercancías no se eleven. Si bien el total de lo producido, en términos monetarios acrecerá, será porque ha aumentado la masa de mercancías, no porque se hayan encarecido las existentes. Asimismo, la masa incrementada de moneda será absorbida por diferentes canales: mayor masa de mercancías, mayores necesidades de circulación derivadas de esto, aumento en las reservas de los bancos, posibilidad de préstamo al extranjero, etc

Según Marx, el primer efecto de una salida de oro del país deficitario comercialmente, será disminuir la oferta de capital-dinero prestable. Por otra parte, a medida que la producción interna sucumbe ante la competencia extranjera, la demanda de capital- dinero disminuye. Como obviamente la producción interna nunca podrá ser totalmente eliminada –por factores diversos-, cuando ésta llegue a su nivel mínimo, se presentará un cuadro en el cual la tasa de interés se elevará, la inversión decaerá; por lo tanto, la producción general de merecías en lo interno decrecerá de manera apreciable.

Por su parte, el país comercialmente excedentario presentará tasas de interés bajas, aumento de la inversión, de las reservas de los bancos y de los artículos de lujo, así como también una apreciable expansión de la producción.

Sin embargo, la tendencia anotada no puede manifestarse de manera incontrolada y unilateral, ya que es muy posible que la alta tasa de interés en el país deficitario implique un traslado de capitales a préstamo desde el país excedentario, siempre en el sentido de inversiones cortoplacistasAsí, la situación se equilibrará en alguna medida en el corto plazo (las tasa de interés no serán tan altas en el país deficitario, por ejemplo), pero sólo para trasladar la crisis y el déficit crónico del país desaventajado hacia el futuro. Esto porque los préstamos deben siempre ser pagados en algún momento.
La situación típica en comercio internacional, sin embargo, es una en la cual los países subdesarrollados son competitivos de manera absoluta solo en unas pocas mercancías, siempre dado a ventajas derivadas de situaciones geográfico-naturales. Esto supone una especialización unilateral en estos países, en los cuales el desarrollo desigual, la deuda y el déficit serán la norma

Aunque la productividad directa del trabajo en un país capitalista subdesarrollado es generalmente más baja, su nivel de salarios es todavía más bajo.

Lo que Emmanuel ve como una desigualdad entre naciones es en realidad la manifestación internacional de la desigualdad entre capitales, inherente al desarrollo necesariamente desigual de las relaciones capitalistas de producción. La concentración y centralización como tendencias inherentes al desarrollo capitalista son válidas en el plano internacional y en el nacional. En uno u otro caso, los patrones de intercambio con síntomas y no causas de estas leyes fundamentales. La nivelación internacional de tasas de salarios no puede resolver el problema del desarrollo desigual en el capitalismo más de lo que supresión de un síntoma puede curar la enfermedad.

Los tipos de transferencias más familiares son los relacionados con la formación de una tasa general de ganancia. Dentro de cada país, los sectores con alta composición orgánica tendrán precios de producción por encima de sus precios directos (en valor), y los sectores con composiciones bajas tendrán precios de producción menores que sus precios directos (en valor). De esta manera, la formación de precios de producción transfiere plusvalía de las industrias con baja composición orgánica hacia las de más alta composición. (A, inter-industria)

Todos los productores de una industria compiten en el mismo mercado sin importar cuáles sean sus condiciones de producción. Y lo que importa en el mercado es la cantidad total de producto, por lo tanto, la cantidad total de tiempo de trabajo abstracto requerido para su producción. En esta media, cada mercancía representa en el mercado el tiempo de trabajo promedio y, en consecuencia, las condiciones promedio de producción. Las mercancías producidas bajo mejores condiciones que las del promedio tendrán valores individuales menores al valor social (medio), puesto que producirlas toma menor tiempo de trabajo que el promedio; por su parte, aquellas producidas en peores condiciones que el promedio tendrán valore individuales más altos que el valor social. En otras palabras, los precios directos implican que dentro de una industria dada, la plusvalía es transferida de los productores menos eficientes a los más eficientes (B, intra-industria)

Un tercer tipo de transferencia (C), es la que se da desde la pequeña producción de mercancías hacia la producción capitalista.

Para cualquier capital individual un cambio en su tasa de plusvalía provocado por un cambio en la tasa de salario alterará la división de la jornada de trabajo y, por lo tanto, no modificará el valor agregado por el trabajo vivo; tampoco cambia el valor transferido por este trabajo. Los cambios del salario, en otras palabras, modifican la rentabilidad de capitales individuales pero no su productividad; dejan intacta la estructura de los valores individuales y valores socialesDe esto se concluye que los diferenciales de salario entre países no tienen ningún efecto en las transferencias de valor intra-industria ocasionadas por la formación de valores sociales.
Shaikh argumenta que, dada la estructura dual de las formaciones dependientes, es muy probable que el efecto neto de las transferencias sea cero, si las industrias no se encuentran cooptadas por el capital extranjeroAsí, el hecho de que existan industrias ultramodernas con una alta coc, supone transferencias de valor positivas inter-industriales; por su parte, la existencia de industrias poco eficientes con una baja coc (por ejemplo, en la agricultura), implicará transferencias de valor negativas intra-industriales

Debe recordarse que en ausencia de diferenciales de salario, el sector de alta composición orgánica tiene una tasa de ganancia en valor menor que la media mundial, y el sector de baja composición orgánica, una tasa en valor superior a la media mundialDado que los diferenciales de salario entre países tienden a hacer disminuir la tasa media de ganancia en valor de la industria en le primer sector y a elevarla en el segundo, los diferenciales entre las tasas de ganancia  en valor sectoriales y la media mundial se incrementanEsto, a su vez, implica que en presencia de diferencias de salarios entre países la formación de precios de producción internacionales requerirá una gran transferencia de plusvalía hacia el sector de alta composición orgánica, así como una considerable transferencia desde el sector de baja composición orgánica.

En el caso de las industrias poco eficientes de baja composición orgánica en los países dependientes, los bajos salarios compensan su baja productividad (compensan sus sistemáticas transferencias de valor), lo que implica que las mismas pueden perpetuarse con sus métodos de producción atrasados.

Aún con una transferencia de valor neta igual a cero todas las fuerzas que analizamos anteriormente continuarían profundizando “el desarrollo del subdesarrollo”

Emmanuel aplica un modelo en el cual las industrias de alta composición orgánica solo se encuentran en los países desarrollados y las de baja composición solo en los periféricos, por lo que ignora las transferencias de valor intra-industria y se concentra en las transferencias inter-industriales.

Ernest Mandel, por su parte, supone que las tasas de ganancia no se nivelan internacionalmente, por lo cual las transferencias de valor inter-industria no se produce. Por el contrario, las transferencias intra-industria, derivadas del hecho de que los países subdesarrollados exportan mercancías producidas ineficientemente que compiten con mercancías de los países avanzados elaboradas más eficientemente, son las que producen el desarrollo desigual.

Mientras la competencia de capitales nivela las tasas medias de ganancia a lo largo de las industrias, al mismo tiempo diferencia las tasas de ganancia individuales dentro de una industriaSamir Amin, sin embargo, parece no estar enterado de esto y en sus ejemplos numéricos supone nivelación de las tasas de ganancia tanto entre industrias, como dentro de las industriasMandel comete un error similar.

Solo sobre estas bases podremos distinguir el imperialismo como una etapa en el desarrollo capitalista, del desarrollo desigual como una tendencia inmanente en todas las etapas.

La teoría económica clásica suponía que existían dos procesos de ajuste estables en el corto y en el largo plazo. Por un lado, el ajuste rápido en el corto plazo se identificaba con la adecuación de la oferta y la demanda; por el otro, el ajuste lento en largo plazo remitía al hecho de que la producción tendía a ajustarse al aumento de “capacidad”, de manera que la “sobrecapacidad” no era un problema en el largo plazo. Ahora bien, los keynesianos matizan el segundo proceso, ya que desarrollan un argumento en el cual resaltan la inestabilidad de la adecuación de la producción a la capacidad realmente existente, pudiéndose agravar con el tiempo el problema de la sobrecapacidad (ya que todo desajuste entre capacidad y producción tiende a incrementar la acumulación).

Ley de Say (toda oferta genera su demanda)  /  Ley de Keynes-Kalecki (toda demanda agregada induce una oferta suficiente)

La inversión en capital circulante (capital circulante constante=materias primas; + capital variable= salarios), cuando la base técnica está dada, expresa la posibilidad de la expansión de la producción (si esta inversión es mayor a la inversión antecedente)

Asimakopulos sostiene en un importante y penetrante ensayo que Keynes y Kalecki justifican el tratamiento que dan a la inversión planeada como si no fuera restringida por (es decir, independientemente de) el flujo corriente de ahorros, precisamente por medio del supuesto del “financiamiento libremente obtenido”.

Las diferencias básicas entre las teoría marxista y convencional de la demanda efectiva no tienen nada que ver con la presencia o ausencia de crédito (como argumenta Bleaney)

Lo más importante es que cualquier exceso de demanda debe ser llenado con una inyección de crédito bancario por encima del monto requerido para los ajustes de las reservas monetarias. Pero cualquier endeudamiento adicional implica futuros cargos financieros. Los episodios de exceso de demanda llevan en sí semillas de su propia negación…
  Este efecto de retroalimentación fue esencialmente ignorado por Keynes y Kalecki, cuando ambos elaboraron sus teorías de la demanda efectiva. Además aún después de que las críticas a su trabajo los llevaron a admitir que implícitamente se basaban en “inflación de crédito”…como el fundamento crucial de sus explicaciones de los aumentos de la actividad económica, ningún autor analizó realmente el impacto de esta inflación de crédito sobre la economíaEn cambio, ambos terminaron dirigiendo sus miradas hacia el impacto de tal inflación sobre el nivel de la tasa de interés…

 Pero si bien la influencio de los movimientos de la tasa de interés es claramente importante, no es necesariamente el factor central en la regulación de la acumulación…La teoría de la demanda efectiva resultante se ubica mucho más en la tradición clásica marxista, con la rentabilidad interna del sistema comandando la acumulación, y la consecuente carga de deuda restringiéndola.

 La variable rápida básica será la proporción de ganancia potencial (plusvalía) invertida en capital circulante. En terminología marxista esta es la tasa de acumulación de capital circulante y regula la relación entre oferta y demanda. La variable lenta correspondiente será la tasa de acumulación de capital fijo, que regula la relación entre oferta y capacidad.

Exceso de demanda como proporción de la ganancia potencial= cambios en la tasa de acumulación de capital circulante

Para que el ajuste a corto plazo funcione y se estabilice en torno algún centro de gravedad definido, es necesario que la tasa de ganancia derivada de la inversión en capital circulante sea mayor que la tasa de interés mediante la cual se suscribieron los créditos necesarios.
 Asimismo, como la tasa de acumulación de capital circulante es inversa a la propensión a consumir y a la tasa de inversión en capital fijo, cuando se proporcionan estímulos exógenos al consumo capitalista o a la inversión fija capitalista, que siempre implican el endeudamiento para cumplir con las implicancias de estos estímulos, esta deuda adicionada llevará a socavara la tasa de acumulación en capital circulante (y por lo tanto, la y por lo tanto, la regulación del ciclo corto entre oferta y demanda).

En el corto plazo, la utilización de capacidad se estabilizará lejos (será menor o se excederá) de la utilización completa o normal…

Dos ciclos diferentes, que oscilan alrededor de una tendencia de crecimiento regulada, en última instancia, por la rentabilidad intrínseca del sistema. A diferencia de los más modernos enfoques, no se hace referencia a factores externos como cambio técnico o crecimiento poblacional para explicar la tendencia de crecimiento básica….

Cualquier explicación de la forma como se reproduce el capitalismo es al mismo tiempo (y debe serlo, si es rigurosa) una respuesta a cómo y por qué ocurre la no reproducción: el análisis de la reproducción y el análisis de las crisis son inseparables.

  Se dice que la contradicción fundamental de toda existencia humana surge de la insaciabilidad de las necesidades humanas ante la limitada disponibilidad de recursos físicos. La insaciable codicia del capitalismo se transforma así en un atributo de la naturaleza humana.

Neoclásicos: a) las crisis son exógenas (variabilidad de la psicología humana o variabilidad de la naturaleza externa)
                      b) los ciclos moderados y no violentos son intrínsecos al sistema; los ciclos que se agudizan y pueden derivar en crisis proviene de variables exógenas.

Keynes compartía premisas con los neoclásicos---a) división de la sociedad en productores y consumidores (no en clases); b) el concepto básico de “naturaleza humana”; c) la importancia decisiva de las propensiones y presencias psicológicas; d) el papel de la oferta y la demanda; e) la confianza general en el análisis de equilibrio; f) la demanda o consumo manda sobre la oferta




No hay comentarios:

Publicar un comentario