domingo, 28 de abril de 2013

Transiciones de la antiguedad al feudalismo (Perry Anderson)


Perry Anderson: Transiciones de la antigüedad al feudalismo

Europa, como comprensión de una unidad geográfica y social-particular, existe sólo desde la Alta Edad Media. Con la caída del imperio romano y el advenimiento del feudalismo, recién comienza a invertirse una ecuación válida para toda la Antigüedad: ya no era el este avanzado y el oeste atrasado, sino el oeste avanzado y el Este atrasado. Comienza a tematizarse la distinción entre ambos polos de Europa ya en este periodo; la división es canonizada mediante la obra clásica de Leopold Ranke (“Esbozo de la unidad de las naciones latinas y germánicas”), en la cual los eslavos son especialmente excluidos del gran destino de las naciones europeas occidentales –luego incluso Marc Bloch sancionaría la mentada distinción-. Este marco también lo compartirá Hegel, quien enfatizará en los tres hechos definitivos que comparten estas naciones: las migraciones bárbaras, las cruzadas medievales y las conquistas coloniales. Así también, la historia de Europa generalmente se ha confinado a su mitad occidental, más todavía si el periodo que se está narrando es el periodo feudal.

“A diferencia del carácter acumulativo de la aparición del capitalismo, la génesis del feudalismo en Europa se derivó de un colapso catastrófico y convergente de dos anteriores y diferentes modos de producción, cuya recombinación de elementos desintegrados liberó la específica síntesis feudal que, en consecuencia, siempre tuvo un carácter híbrido. Los dos predecesores del modo de producción feudal fueron, naturalmente, el modo de producción esclavista, ya en trance de descomposición y sobre cuyos cimientos se había levantado en otro tiempo todo el enorme edificio del imperio romano, y los dilatados y deformados modos de producción primitivos de los invasores germanos que sobrevivieron en sus propias tierras tras las conquistas bárbaras. Esta dos mundos radicalmente distintos habían sufrido una desintegración y una silenciosa interpenetración durante los últimos siglos de la Antigüedad”

Antigüedad grecorromana
-          Universo centrado en la polis (ciudades), las cuales siempre fueron unidades políticas y culturales, no productivas.
-          Cuantitativamente (y en términos de reproducción material) el mundo antiguo fue un mundo agrícola-rural. Así, la brillantez de la civilización urbana de este tiempo adquiría un cierto matiz de fachada
-          Las ciudades no fueron urbes de artesanos, manufactureros o comerciantes, sino, principalmente, lugar de asiento de los terratenientes
-          Los tres productos básicos de la época fueron: vino, cereales y aceite.
-          La manufactura descansaba en una técnica simple y en un contexto material en el cual era muy dificultoso y oneroso el transporte. De demanda limitada, y producidos de manera desconcentrada (a diferencia de la manufactura moderna), los productos elaborados fueron, principalmente: objetos de cristal, textiles, cerámica y muebles.
-          Aún así, en el contexto de un mundo masiva y generalmente agrario, el beneficio neto que podía aportar el comercio (anclado en las ciudades) era decisivo en términos de competencia civilizacional. Así, las mayores ciudades de la antigüedad fueron capitales comerciales y, por sobre todo, ligadas al comercio por mar.
-          Dado que el transporte terrestre encarecía enormemente la producción, fue esencial para la generalización del comercio el establecimiento de una “red cultural” en torno al mar interior de mayor tamaño en toda la tierra (el mediterráneo). Es que, por ejemplo, era más barato exportar por mar desde un extremo del mediterráneo al otro (desde Siria a España) que hacerlo 120 kms por tierra.
-          Roma, Atenas, Alejandría: todas fueron ciudades marítimas comerciales

-          Una de las contribuciones (y características distintivas) de la antigüedad grecorromana fue la estabilización y desarrollo del modo de producción esclavista (el cual explica su esplendor y a la vez las razones de su eclipse –inmanencia-). Aunque la esclavitud existió durante toda la antigüedad anterior a Grecia y Roma, siempre constituyó un régimen jurídico impuro y reducido (que no sustentaba la gran masa de producción material).

Los imperios Egipcio, Babilonio, Asirio y Sumerio “no fueron economía esclavistas y sus sistemas legales carecían de una concepción estrictamente definida de la propiedad de los bienes muebles. Las ciudades Estado griegas fueron las primeras en hacer de la esclavitud algo absoluto en su forma y dominante en su extensión, transformándola así de puro instrumento secundario en un sistemático modo de producción”
Así, si bien los esclavos siempre coexistieron con campesinos libres, artesanos y arrendatarios, el modo de producción dominante en Grecia y Roma (especialmente durante su periodo de apogeo y brillantez civilizacional) fue la esclavitud.

“Así, pues, en la Grecia clásica los esclavos fueron utilizados por primera vez y de forma habitual en la artesanía, la industria y la agricultura en una escala superior a la doméstica”
“La formación de una subpoblación esclava delimitada fue, precisamente, lo que elevó la ciudadanía de las ciudades griegas a cimas hasta entonces desconocidas de libertad jurídica consciente. La libertad y la esclavitud helénicas eran indivisibles: cada una de ellas era la condición estructural de la otra”

La civilización urbana que se sostenía en una producción masivamente rural, existió y se explica sólo por la generalización del trabajo esclavo en el campo, “porque sólo los esclavos podían liberar de sus bases rurales a los miembros de una clase terrateniente tan radicalmente que llegaran a transmutarse en ciudadanos esencialmente urbanos, por más que siguieran extrayendo de la tierra su riqueza básica”

“A diferencia del señoría feudal, la finca con esclavos permitía una permanente disyunción entre la residencia y la renta; el excedente con el que se amasaban las fortunas de la clase poseedora podía extraerse sin su presencia en la tierras” (así, en Roma fue común que incluso las funciones de dirección en el campo fueran delegadas en inspectores y administradores esclavos). De esta manera, el vínculo entre la clase explotadora y la clase productora no se daba fundamentalmente al nivel de la esfera productiva mediante la apropiación, sino que en el acto de compra del esclavo en las ciudades

La mayoría del trabajo esclavo se afincó en el campo durante la antigüedad

“Entre otras ventajas, los esclavos eran una mercancía eminentemente móvil en un mundo en el que los obstáculos en el transporte tenían una importancia capital para toda la estructura de la economía”

“Ningún modo de producción está desprovisto de progresos materiales en su fase ascendente, y el modo de producción esclavista registró en su mejor momento, algunos avances importantes en el equipamiento económico…pero, al mismo tiempo, nunca se produjo una importante gama de invenciones que empujaran la economía antigua hacia unas fuerzas productivas cualitativamente nuevas. En una perspectiva comparada no hay nada más sorprendente que el global estancamiento tecnológico de la Antigüedad. Será suficiente comparar el historial de sus ocho siglos de existencia, desde el ascenso de Atenas hasta la caída de Roma, con el equivalente de tiempo del modo de producción feudal que le sucedió, para percibir la diferencia entre una economía relativamente estática y otra dinámica. Más llamativo fue todavía, por supuesto, el contraste dentro del propio mundo clásico entre su vitalidad cultural y superestructural y su embotamiento infraestructural”

En esta línea, es importante consignar que el desarrollo cultural (no material) siempre se mantuvo por encima de lo sucedido en la Edad Media, en el caso de la antigüedad grecorromana. Esta cuestión se explicaba por la radical separación entre el mundo de la reproducción material (y el mundo del trabajo) y el mundo de la libertad (espiritual-intelectual). Todo tipo de trabajo y actividad material era deshonrosa –incluso los griegos no tenían una palabra en su propio idioma para representar el trabajo como función social y/o conducta personal-, lo cual daba pie a dos tipos de fenómenos contradictorios: por un lado, el inveterado estancamiento económico, derivado del hecho de que se le sustraía a la esfera material la posibilidad de configurar un espacio susceptible de cobijar invenciones o creaciones; por otro lado, el extraordinario desarrollo cultural (ya que esta esfera de la vida era socialmente considerada como la de más valor y cobijaba así “el” de la invención/creación)

Platón: “el trabajo es algo ajeno a los valores humanos y en algunos aspectos incluso parece ser la antítesis de lo que es esencial al hombre” (no es sorpresa, entonces, que expulse a los artesanos de la polis)

“La vía típica de expansión para cualquier Estado de la Antigüedad siempre fue, pues, una vía lateral –la conquista geográfica- y no el avance económico. En consecuencia, la civilización clásica tuvo un carácter inherentemente colonial: la ciudad-Estado ce4lular se reproducía invariablemente a sí misma, en las fases de auge, por medio del poblamiento y la guerra…El poderío militar esta quizás mucho más ligado al crecimiento económico que en ningún otro modo de producción anterior o posterior, debido a que la principal fuente de trabajo esclavo era normalmente la captura de prisioneros de guerra”

Alexander Koyré intentó demostrar en una ocasión que el estancamiento técnico de la civilización griega no se debió a la presencia de la esclavitud o a la devaluación del trabajo, sino a la ausencia de la física, que se hizo imposible por la incapacidad de los griegos para aplicar las medidas matemáticas al mundo terrestreAl hacer esto, Koyré intentaba explícitamente evitar una explicación sociológica del fenómeno; pero, como el mismo Koyré admitió implícitamente en otro lugar, la edad media tampoco conoció la física y, sin embargo, produjo una tecnología dinámica: no fue el itinerario de la ciencia, sino el curso de las relaciones de producción, lo que marcó el destino de la técnica”  

En la antigüedad clásica pueden observarse tres grandes ciclos de expansión imperial ciclo ateniense, ciclo macedonio, ciclo romano, consignados éstos en términos progresivos y cronológicos. Cada uno de estos ciclos incluye las soluciones específicas a los problemas de la expansión ultramarina del ciclo anterior, todos, sin embargo, bajo el marco de una común civilización urbana

Grecia 
Después de la caída de la civilización micénica (1200 ac), Grecia vivió una época oscura; es en estos siglos que el poeta Homero escribió.

Durante su apogeo, la antigüedad griega cobijó 1500 ciudades-estado (en el interior y en el extranjero), ninguna de ellas alejada más de 40 kms de la costa

El régimen aristocrático basado en las fratrías declinó entre 650-410 ac, cuando los “tiranos”, representantes de una nueva riqueza terrateniente (acumulada en el periodo anterior) y apoyados en ciertas concesiones a la masa popular, logran imponerse y arrojar a los primeros del poder. Uno de los dispositivos que permitieron a los nuevos terratenientes ricos hacerse con una base social suficiente para derrocar a los antiguos aristócratas, fue la conservación de la pequeña propiedad agraria, lo cual les habilitó también el quebrar con el inveterado monopolio de la tierra que detentaban los aristócratas

Solón
 No fue un tirano, sino una suerte de mediador en las sangrientas luchas entre ricos y pobres durante el siglo VI ac. Su medida más importante fue abolir la adscripción a  la tierra por deudas, con lo que impidió la desaparición de la pequeña propiedad agraria.

Pisístrato
Un tirano que consolidó la forma clásica definitiva de Atenas (aún sin democracia, eso sí). Estableció programas de construcción pública, los que proporcionaron trabajo a artesanos y trabajadores urbanos, a la vez que fomentaba el comercio marítimo. Sin embargo, lo sustancial es que “ofreció una asistencia financiera directa al campesinado ateniense en forma de créditos públicos que afianzaron su autonomía y seguridad….La supervivencia incondicional de los pequeños y medianos agricultores estaba garantizada”(un proceso similar se dio en todo Grecia)

“La base económica de la ciudadanía helena habría de ser la modesta propiedad agrícola”

La condición previa de la posterior democracia griega od e la extendida oligarquía fue una infantería de ciudadanos que se armaban a sí mismos (hoplitas)

Esparta
Contrapunto de Grecia, el hecho de que no hubiera experimentado el periodo transicional (hacia la madurez clásica), explica su contrastante composición que mezcla elementos avanzados con dimensiones arcaicas. Así, por ejemplo fue Esparta la primera muestra de formas democráticas en el contexto de un Estado de hoplitas: cargos dirigenciales públicos de elección directa, asambleas plenarias, etc.

“La comunidades relativamente igualitarias de campesinos pueden congregarse físicamente en ciudades, pero lo que no pueden crear, en la simplicidad de su estado, es una brillante civilización ciudadana del tipo que la antigüedad iba a presenciar ahora por vez primera. Para eso se requería la generalización de una fuerza de trabajo excedente y cautiva que emancipara al estrato dirigente y ole permitiera construir un nuevo mundo civil e intelectual”

El facilitamiento de la generalización de la esclavitud se dio gracias al reducido precio de los esclavos (e.g. sólo un año de mantenimiento), lo que incluso permitió adquirir fuerza de trabajo esclava a los artesanos. La mayor parte de los esclavos eran extranjeros (frigios, tracios, sirios), ya que la condición de “ilota” constituyó una forma subdesarrollada de esclavitud (eran de propiedad colectiva y no podían ser comprados ni manumitidos)

Siglo Vac
 La forma democrática más común: un consejo reducido proponía las decisiones públicas a una asamblea más amplia que las votaba pero que carecía de derecho de iniciativa (luego se conquistará este derecho en algunas ciudades). “Las variaciones en la composición del consejo y la asamblea, y en la elección de los magistrados del Estado que dirigían su administración, definían e3l grado relativo de democracia o de oligarquía dentro de cada polis”

“…en la condena unánime de la insólita democracia de la ciudad, efectuada por los pensadores que encarnaron su inigualada cultura: Tucídides, Sócrates, Aristóteles, Platón, Isócrates o Jenofonte. Atenas nunca produjo una teoría política democrática: prácticamente todos los filósofos o historiadores de alguna importancia tuvieron convicciones oligárquicas”

“El modo de producción esclavista que subyacía a la civilización ateniense encontró necesariamente su expresión ideológica más prístina en el estrato social privilegiado de la ciudad…”

Imperio ateniense (atica)
-          Basado en gran parte en la minas de plata más ricas de grecia (Laurión)
-          Flota marítima tripulada por thetes (clase más pobre)
-          Moneda raramente aceptada en el extranjero
-          Fundamentaba su dominio no en las muchas colonias (rehabitadas por thetes promovidos a hoplitas en función de la cesión de tierras), sino en los amplios tributos que recaudaba (50% de la riqueza ateniense se derivaba de ellos) en las más de 150 ciudades bajo su dominio
-          La liga de Delos era una forma de asociación que permitía a Atenas el dominio: los aliados debían tributar y no podían tener un ejército propio e independiente

“El sistema imperial gozaba de la simpatía de las clases más pobres de las ciudades aliadas, porque la tutela ateniense significaba por lo general la instalación de regímenes democráticos acordes con los de la propia ciudad imperial, y la carga financiera de los tributos recaía sobre las clases altas” (sin embargo, una de las debilidades de este imperio fue la imposibilidad de extender su forma de organización institucional, ya que la misma se basaba en la cercanía y el contacto directo que sólo podían proporcionar ciudades pequeñas)
“Al mismo tiempo, sin embargo, la naturaleza democrática de la polis ateniense –cuyo principio no era la representación, sino la participación directa- imposibilitaba la creación de una máquina burocrática capaz de someter por medio de la coerción administrativa a un extenso imperio territorial. Apenas existía un aparato de Estado separado o profesional en la ciudad, cuya estructura política se definía especialmente por su rechazo de cuerpos especializados de funcionarios –civiles o militares- situados aparte de los ciudadanos ordinarios: la democracia ateniense significaba, precisamente, el rechazo de semejante división entre Estado y sociedad”

Caída de Atenas
-          Guerra del peloponeso: combina la rebelión de sus pares aliados con la insurrección de las clases populares propias.
-          Supuso el oro persa capaz de financiar un ejército espartano capaz de derrotar a los atenienses

Mundo helenístico (basado en Macedonia)
-          Se unió a la cultura avanzada de Atenas, a la cual pudo subordinar por invenciones militares (mejor vinculación entre infantería y caballería, por ejemplo)
-          De especial importancia fue el auge (más grande e importante de la antigüedad) de fundaciones urbanas: miles de ciudades se crearon por toda grecia y el oriente próximo, desarrollando un tipo de ciudad y clase dirigente que duraría largo tiempo. Asimismo, el tamaño de las grandes capitales aumentó sustancialmente (si Atenas tenía 80.000 hab, las grandes ciudades helénicas –Alejandría, Antioquía, Seleucia- llegaban a 500.000 hab)
-          La expansión helénica a Oriente próximo tuvo su límite en el campo: la esclavitud no pudo afianzarse ni generalizarse, ya que la resistencia de formas sociales anteriores fue grande. Así, los griegos dejaron “intocado” un campo basado en terratenientes, arrendatarios, campesinos independientes, todos los cuales estaban subordinados a la propiedad de la tierra “última” y “directa” de la monarquía
-          Si la estructura social tenía esta composición híbrida (ciudades griegas+ campo oriental), su expresión estatal fue necesariamente sincrética. La autocracia arbitraria de la monarquías orientales fue conservada, la cual se vió reforzada por la incorporación de la práctica helénica de la adoración a los reyes.
-          La estructura estatal llegó a crearse y generalizar; un cuerpo de funcionarios civiles y militares compuesto de helenos y descendientes de helenos existía a lo largo de todo el imperio, el cual, sin embargo, no se mezcló con las clases altas locales. Más complejidad adicionaba el hecho de que esta burocracia actuase sin un marco jurídico universal, general e impersonal, sino inscrita bajo el dominio arbitrario de los monarcas.

Roma
“…el expansionismo romano se distinguió desde el comienzo de la experiencia griega. La evolución constitucional del poder político conservó el poder político aristocrático hasta la misma fase clásica de su civilización urbana. La monarquía arcaica fue derrocada por una nobleza en la primerísima fase de su existencia, a finales del siglo VI ac….Pero a partir de entonces, y a diferencia de las ciudades griegas, Roma nunca conoció las sacudidas del gobierno de los tiranos que rompieran el dominio de la aristocracia y condujeran a una posterior democratización de la ciudad, basada en una firme agricultura de pequeños y medianos propietarios”

-          La república estuvo dominada por el Senado al cual se accedía por cooptación y que a su vez se componía de cargos vitalicios (su estructura daba cuenta del poder de unos pocos clanes patricios)
-          El proceso democratizador que vivió Roma (una suerte de analogía menor de los periodos de la tiranía y la democracia ateniense) tuvo menor importancia y careció de profundidad. Siempre producto de la lucha de clases, se implementaron las figuras de los “cónsules plebeyos”, los cuales luego pasaban a formar parte del senado (y fueron cooptados por la aristocracia, no quebraron con ella y produjeron así una heterogeneidad real en el Senado). Por otra parte, el “tribunado de la plebe” dio espacio para que nuevos ricos utilizaran al pueblo para alcanzar posiciones de mayor poder; éstos, a su vez, pactaron y se fundieron con la antigua aristocracia.

-          Así, la estructura social de Roma difiere de manera importante de la estructura social griega. En la primera nunca se implementó una reforma agraria, y la concentración de la tierra en el campo se acusó de manera impresionante, depauperando al pequeño y mediano campesino. Éste, a su vez, alimentó con migrantes a las ciudades: cristalizó una especie de subclase proletarizada completamente urbanizada. La misma, no obstante, fue utilizada como masa de maniobra para evitar redistribuir la tierra, siempre mediante la repartición pública de grano en las ciudades

“Incluso la más oligárquica de la polis griegas de la época clásica estaba basad fundamentalmente en una clase media de ciudadanos propietarios que hacía imposibles las extremas disparidades económicas entre ricos y pobres dentro de la ciudad…La polis griega conservó, cualquiera fuera su grado relativo de democracia u oligarquía, una unidad cívica enraizada en la propiedad rural de su inmediata vecindad; por esta razón la polis griega era territorialmente inelástica e incapaz de extenderse sin perder su propia identidad. La constitución romana, por el contrario, no era sólo formalmente oligárquica, sino que su contenido era mucho más profundamente aristocrático, porque se basaba en una estratificación económica de la sociedad romana completamente distinto. Esto hizo posible la ampliación de la ciudadanía romana a las clases dirigentes similares de la ciudades aliadas de Italia, que eran socialmente análogas a la misma nobleza romana y se habían beneficiado de las conquistas ultramarinas de roma”

“A diferencia de Atenas, roma exigió sus aliados, desde el principio, soldados para su ejército y no dinero para su tesoro, lo que aliviaba el peso de sus dominio en tiempos de paz y los ataba firmemente a ella en tiempos de guerra” 

“Pero las tradiciones de igualdad marcial se mantuvieron tan intensa y profundamente que en el siglo II ac, en el mismo punto final de su historia, Esparta presenció los sorprendentes episodios de los reyes radicales Agis II, Cleómenes III y sobre todo Nabis. El programa social de Nabis para la reactivación de Esparta incluía el exilio de los nobles, la abolición del eforado, la concesión de ciudadanía a los súbditos locales, la emancipación de los esclavos y la distribución a los pobres de la tierras confiscadas. Era probablemente el conjunto de medidas revolucionarias más coherente y de más amplio alcance formulado en la Antigüedad”
La forma expansiva de Roma incorporó soluciones a los problemas que minaron la capacidad imperial de Atenas. Así, se evitó tanto el estancamiento territorial prematuro como el celérico pero perecedero triunfalismo monárquico…

“…la agricultura griega utilizó ampliamente a los esclavos, pero estuvo limitada a zonas pequeñas, con una población escasa, debido a que la civilización griega siempre tuvo un carácter precariamente costero e insular…Este modelo rural estaba ligado, naturalmente, a la estructura social de la polis griega, que carecía de grandes concentraciones de riqueza. La civilización  helenística había conocido, por el contrario, enormes concentraciones de tierras en manos de la dinastía y la nobleza, pero no una esclavitud agrícola generalizada. La república romana fue la primera que unió a la gran propiedad agraria el trabajo de esclavos en el campo a gran escala

Esta “innovación” existió en parte gracias a la serie de conquistas y guerras victoriosas de Roma en el siglo III (guerras púnicas, macedónicas, contra las galias, etc). Estas proporcionaron los necesarios esclavos a la vez que depauperaban y hacían desaparecer al pequeño campesinado libre, el cual debía ahora movilizarse constantemente en función de nutrir a los ejércitos siempre en guerra.

Los grandes latifundios no siempre fueron unidades compactas y singulares de tierra, sino que en ocasiones se componían de diversas villas esparcidas discontinuamente a lo largo del territorio.

La esclavitud, por momentos, fue generalizada: a finales de la república había entrado de lleno en el comercio y la industria (90% de los artesanos eran esclavos)

Roma llevó a su potencial máximo el modo de producción esclavista: la guerra fue su palanca de acumulación fundamental (ésta proporcionaba tierras, tributos y esclavos, todo lo cual permitía continuar la misma guerra)

Roma, a diferencia de Grecia, se expandió hacia occidente donde encontró culturas primitivas (no como Grecia que encontró antiguas y altas culturas en oriente). Lo que distingue a Roma es una expansión más territorial hacia el interior, lo cual implicó y fomentó un mayor desarrollo de la técnica agraria (molino giratorio de grano en el siglo II ac)... “el comercio griego había penetrado en oriente; la agricultura latina abrió occidente”
Por otro lado, la conquista y expansión de Roma en la zona helenística (oriente) fue totalmente diferente a la occidental. En la primera región se dejaron intactos los sistemas de trabajo, no se generalizó la esclavitud, no se intentó latinizar la cultura y el idioma, etc (lo inverso sucedió en occidente)

El desarrollo de una teoría legal de carácter general era completamente nuevo en la Antigüedad. Ese desarrollo no fue la creación de funcionarios estatales o de abogados en ejercicio, sino de juristas especializados y aristocráticos que permanecían al margen del proceso de litigación y aportaban opiniones sobre cuestiones de principio legal más que de asuntos de hecho a la judicatura que veía los casos realesEl desarrollo económico del intercambio mercantil que acompañó en Italia a la construcción del sistema imperial romano, basado en la utilización generalizada de la esclavitud, encontró así su reflejo jurídico a finales de la república en la creación de un derecho comercial sin precedentes. La decisiva y gran hazaña del nuevo derecho roano fue, pues, como era lógico, su descubrimiento del concepto de propiedad absoluta  o Dominium ex jure quiritium. Ningún sistema legal anterior había conocido nunca la noción de una propiedad privada sin restricciones. En Grecia, en Persia o Egipto, la propiedad privada fue siempre relativa o, dicho de otra forma, siempre estuvo condicionada por los derechos superiores o colaterales de otras autoridades o partes, o bien por las obligaciones respecto a ellas. La jurisprudencia romana fue la primera que liberó a la propiedad privada de toda limitación extrínseca, desarrollando la nueva distinción entre la mera posesión o control fáctico sobre los bienes y la propiedad o título legal absoluto sobre ellos”

“Del mismo modo que la civilización griega fue la primera en desprender el polo absoluto de la libertad del continuo político de condiciones y derechos relativos que siempre había predominado antes de ella, así también la civilización romana fue la primera en separar el color puro de la propiedad del espectro económico de la posesión opaca e indeterminada que la había precedido”

En la caída de la república romana influyen: la depauperación de las masas urbanas (que logran desmarcarse finalmente del populismo senatorial); la situación crítica de los campesinos; un estrato militar no recompensado por un senado avaro (el primero entonces le quita su lealtad a éste último para entregársela a generales victoriosos capaces de suministrar botines y recompensas); el poder de los terratenientes occidentales, los cuales buscan la penetración en un senado aún cerrado a su incorporación.

Imperio (medidas de Augusto y después)
-          Profesionalización del ejército
-          Sistema fiscal uniforme (limitación de los cobros arbitrarios)
-          Sistema de justicia ampliado (mayor acceso)
-          El orden social senatorial permanece, pero ahora la estructura formal senatorial es un mero instrumento en manos del emperador
-          Concesiones de tierras a los militares retirados
-          Abundantes reparticiones de trigo a la plebe urbana (gracias al granero egipcio)
-          Grandes sistematizaciones de la jurisprudencia civil; el sistema de leyes civiles formales no fue interferido por la arbitrariedad del poder imperial. El derecho criminal, como siempre enfocado en la represión de las clases bajas, fue conservado en naturaleza arbitraria y represiva.
-           Ciudadanía a todos los habitantes libres del imperio (212 dc)

“Atenas, que había conocido la democracia más libre del mundo Antiguo, no produjo ningún teórico ni defensor importante de ella. Paradójica aunque lógicamente, Roma, que sólo había conocido una estrecha y opresora oligarquía, dio origen a los cantos por la libertad más elocuentes de la antigüedad (Cicerón, Tácito)…Cuanto más reducido fue el círculo que gozaba de la característica libertad municipal de la antigüedad, más pura fue la defensa de la libertad que legó a la posteridad”

“El desarrollo económico fue acompañado del florecimiento de la cultura latina en el principado, cuando la poesía, la historia y la filosofía hicieron eclosión después de la relativa austeridad intelectual y estética de la república”
“El modo de producción esclavista de la antigüedad, a diferencia del sistema económico feudal que le sucedió, no disponía de ningún mecanismo natural e interno de autorreproducción, porque su fuerza de trabajo nunca podía estabilizarse homeostáticamente dentro del sistema. Tradicionalmente, la oferta de esclavos dependía en buena manera de las conquistas extranjeras…Con el cierre final de la fronteras imperiales, el manantial de los cautivos de guerra se secó de forma inevitable”

Los esclavos devinieron cada vez más caros (de 8 a 10 veces más en el siglo II dc que en el siglo II ac). Asimismo, dado que los dueños descuidaban la reproducción de su fuerza de trabajo (la mantención de los hijos de esclavos era un costo –la mayor parte de los esclavos era masculina, ya que la mujeres eran improductivas, por otra parte-), el contingente de esclavos comenzó a decrecer.
Existió un periodo intermedio (casi 2 siglos) entre el cierre de las fronteras y la caída más drástica del imperio (y el modo de producción esclavista como dominante). Este hiato, que podría minar un tipo de explicación inmanentista, podría explicarse por el efecto paliativo de autorreproducción de los esclavos (parcial) y la compra de esclavos germanos en la frontera

La fuerza de trabajo esclava requiere de una fuerte inversión de capital inicial, la cual se pierde totalmente a la muerte del esclavo (diferencia con el trabajo asalariado, que no requiere de una fuerte inversión de capital inicial, al menos en su forma no mecanizada en gran escala)

“Pero sobre todo nunca pudieron superarse límites inherentes a la productividad esclavista. El modo de producción esclavista no estuvo desprovisto en absoluto de progresos técnicos…(molino giratorio, prensa de husillo)…Pero su dinámica era muy limitada, ya que se basaba en la incorporación de trabajo más que en la explotación de tierra o en la acumulación de capital”

“…el destino de los dos inventos más importantes ocurridos bajo el principado (el molino de agua, en Palestina a comienzos del siglo I dc), y la máquina segadora (en la galia, durante el siglo I dc)…Ambos casos demuestran que la mera técnica nunca es por sí misma un primer motor del cambio económico: los inventos hechos por individuos concretos pueden permanecer aislados durante siglos hasta que no surjan las relaciones sociales que únicamente pueden ponerlos en funcionamiento como tecnología colectiva. El modo de producción esclavista ofrecía poco tiempo y poco espacio para el molino o la cosechadora: la agricultura romana los ignoró hasta el fin” 

La desconcentración productiva también sus razones en el bajo poder de consumo de esclavos, libertos y masas populares. En la lenta dinámica esclavista un factor explicativo es el desprecio por el trabajo (e incluso el trabajo comercial)

El estado romano fue el principal “patrón” esclavizador.

Ya en el siglo III (comienzo de la crisis y del periodo intermedio) la inflación de precios y la inestabilidad política eran rampantes (20 emperadores en 50 años -18 de ellos muertos violentamente-; 200% de inflación en el trigo con respecto al comienzo del principado con Augusto). De algún modo sorprendentemente, el imperio se recuperó a finales del siglo III con una serie de generales-emperadores danubianos y balcánicos (Aureliano, Probo, Claudio II). Esta “recuperación” supuso una remilitarización del imperio (conscripción obligatoria), lo que determinó una amplia incorporación de bárbaros de las fronteras al ejército. Todo cual implicó un desplazamiento de poder desde el Senado al cuerpo de oficiales del ejército.

Este proceso intermedio vivió una suerte de decadencia occidental, con un comparativo florecimiento oriental. El cristianismo se expandió y profundizó primero en oriente; éste no sufrió el agotamiento del modo de producción esclavista que si experimentó occidente; el griego y su cultura reflorecieron; los emperadores ahora requirieron un suerte de culto divino derivado de la tradición griega…Sin embargo, este desplazamiento de poder no cristalizó en lo formal: la clase dirigente siguió hablando latín y el poder imperial se mantuvo desprovisto de una helenización sustantiva
Este tiempo fue marcado por emperadores balcánicos porque los mismos eran aún latinos, en un imperio que fue siempre fundamentalmente romano (occidental), pero al mismo tiempo suponían el territorio occidental más oriental que podía adoptar el poder imperial. Esta zona no había sufrido tanto la crisis del modo de producción esclavista, porque en él aún tenían cierta gravitancia los campesinos libres, así como también enmarcaba un territorio esencial como eje articulador en la comunicación del imperio. Asimismo, de esta región provenían grandes contingentes de tropas, las cuales fundamentaron el dominio de los generales balcánicos

Oriente romano (heterogéneo: culturas griega, siria y egipcia); Occidente romano (más homogéneo)

El periodo que comienza a finales del siglo III, estructura un tipo de antagonismo estructural hasta entonces inexistente en el modelo imperial: aquél entre el poder de la aristocracia terrateniente y la potencia de los emperadores-generales y el cuerpo militar.

“El imperio romano de los siglo IV y V se vió, pues, gravado con un vasto y exagerado aumento de sus superestructuras militar, política e ideológica…Por otra parte, la expansión del Estado fue acompañada de una contracción de la economía”

“…los pequeños artesanos abandonaban la ciudad en busca de seguridad y de trabajo en las fincas de los grandes magnates del campo…se producía una gradual e indudable ruralización del imperio”
“Ahora, en las condiciones recesivas del imperio tardío, el trabajo esclavo –ligado siempre a un sistema de expansión política y militar- se hizo cada vez más escaso y molesto y, en consecuencia, los terratenientes los convirtieron progresivamente en una adscripción a la tierra…los propietarios dejaron de preocuparse de forma directa por el mantenimiento de muchos de sus esclavos y, con objeto de que se cuidaran de sí mismos, los establecieron en pequeñas parcelas, cuyo plusproducto recogían”

“El resultado de este proceso fue la aparición y el predominio final, en la mayor parte de las provincias, del colonus, esto es, el arrendatario campesino dependiente que estaba vinculado a la finca de sus señor y le pagaba por su parcela rentas en especie o en dinero, o la cultivaba bajo un acuerdo de reparto de la cosecha (las prestaciones de trabajo propiamente dichas eran anormales)”

“La aparición de estos colonos no significó una disminución en el poder o en la riqueza de la clase terrateniente: al contrario, debido a que absorbió precisamente a los pequeños campesinos independientes y al mismo tiempo alivió los problemas de la supervisión y la dirección de las grandes fincas, este proceso entraño un aumento global en las dimensiones de las fincas de la aristocracia romana” (los últimos emperadores pretorianos establecieron legalmente la adscripción a la tierra: los esclavos sólo podían venderse con su pedazo de tierra).

Naturalmente, la esclavitud no desapareció hasta la caída final del mismo imperio, ya que la misma estructura estatal del imperio se basaba en el trabajo esclavo. 
Ahora bien, la mantención de la esclavitud durante el periodo de desintegración, al menos entre otras cosas, dada la degradación del trabajo que suponía, implicó un nulo desarrollo de la técnica agrícola productiva (los inventos realizados en el primer siglo dc no fueron retomados)

“Pero la creencia de que la debilidad interna del imperio no pudo haber sido un factor importante de su decadencia es claramente insostenible. Esta creencia no ofrece una explicación estructural de las razones por las que el imperiod e occidente sucumbió ante las bandas primitivas de invasores que lo recorrieron durante el siglo V, mientras el imperio de oriente –contra el que sus ataques iniciales habían sido mucho más peligrosos- se libró y sobrevivió”. La explicación fundamental está en el hecho de que sólo en occidente se implantó y desarrolló de manera más pura y manifiesta el mp esclavista, mientras en Oriente, formas sociales y productivas anteriores impermeabilizaron a la sociedad de la crisis inmanente que sí sufrió occidente.

“La institución del colonato procedió de Oriente, especialmente de Egipto, donde apareció por vez primera. Es, por tanto, llamativo que su conversión en un importante sistema rural tuviera lugar en occidente, donde llegó a predominar en un grado mucho mayor que la agricultura helenística del mediterráneo oriental”

(Comentario: ¿podría ser que la razón esté en el hecho de que en occidente se vivía una crisis inmanente, desestructuración que permitió la generalización de una nueva forma relación productiva? ¿Podría, incluso, deberse a que el mismo tipo de crisis que suponía el mp esclavista liberaba las condiciones necesarias para la implantación de esta relación social productiva?)

Diferencias entre Oriente y occidente
-          La veneración helenística de los reyes hacía que la lealtad al Estado fuera mayor, lo que también explica las casi nulas guerras civiles e insurrecciones en Oriente
-          Las menores insurrecciones y luchas intestinas de la clase dominante en Oriente, también se explican por su menor riqueza y menor control de las poblaciones locales

“Pero con la muerte de Valentiniano, en el año 375 dc, la plutocracia senatorial recuperó progresivamente el cargo imperial de manos del ejército y con cierto egoísmo patricio destrozó gradualmente  todo el aparato defensivo que había constituido la preocupación fundamental de los emperadores militares desde diocleciano…Al cabo de unos años, este golpe aristocrático desde arriba fue seguido de insurrecciones masivas desde abajo. Ya desde finales del siglo III se habían producido esporádicas rebeliones campesinas en la Galia e Hispania…bagaudes, que durante años interminables habían desencadenado guerras de guerrillas contra las guarniciones militares y los notables de las provincias…Estas insurrecciones, que no tuvieron equivalente en oriente, combinaban tanto las rebeliones contra la esclavitud como contra el colonato, esto es, contra los sistemas de trabajo inicial y final del occidente agrícola. A comienzos del siglo V, y en medio de la insoportable presión de los impuestos y de las rentas y de la destrucción e inseguridad de las fronteras que siguió a la restauración senatorial, las insurrecciones de los bagaudes explotaron…la polarización social de occidente acabó, pues, en un doble y sombrío final, en el que el imperio fue desgarrado desde arriba y desde abajo por fuerzas del interior antes de que otras fuerzas del exterior le dieran el golpe de gracia”

La transición

Tribus Germánicas (antes de un contacto sistemático con Roma)
-          Modo de producción primitivo y comunal. Pastoral y basado en la agricultura
-          Propiedad colectiva (se desconoce la propiedad privada
-          Jefes no permanentes ni extendidos a todo un pueblos (sólo se escogen en tiempos de guerra)

“Esta rudimentaria estructura social se modificó muy pronto con la llegada de los romanos al rin y con su ocupación temporal de alemania hasta el Elba durante el siglo I dc. El comercio de artículos de lujo a través de la frontera produjo rápidamente una estratificación interna en las tribus germánicas…los pueblos que tenían un contacto más estrecho con el imperio revelaban también, inevitablemente, las estructuras sociales y económicas más avanzadas y la mayor lejanía del modo de vida tradicional de las tribus”
Se generó una clase no ligada a la producción que detentaba poder político (decisional) estratégico; a su vez, esta clase devino hereditaria y alimentó subclases-apoyo (séquitos guerreros)

“En efecto, cuanto más perduraba el sistema imperial romano, más tendía el poder de su influjo y de ejemplo a arrastrar a las tribus situadas en la frontera hacia una mayor diferenciación social y hacia niveles más altos de organización política y militar. A partir de la época de Marco Aurelio, los sucesivos aumentos de la presión bárbara sobre el imperio no fueron, pues, rachas fortuitas de mala suerte de Roma, sino que en buena medida fueron las consecuencias estructurales de su propia existencia y de su triunfo”

Por esto, una vez que la “volkerwanderungen” comenzaron en el siglo V dc, los bárbaros germanos, espoleados a su vez por las invasiones de los hunos desde el asia central, ya eran sociedades clasistas y diferenciadas en alto grado, muy diferentes a su naturaleza “comunal” al momento de las conquistas de César. Sin embargo, los germanos continuaban siendo muy primitivos: desconocían la propiedad privada, carecían de Estados territoriales, muchos no poseían escritura, etc. Por esto, al momento de la invasiones tendieron a mantener las estructuras formales del imperio, con la consiguiente dualidad institucional así generada.
 Imposibilitados de reemplazar por una alternativa viable al imperio que caía, los germanos instituyeron esta suerte de dualidad institucional: regían dos códigos, había una estructura civil administrativa romana y una casta político-militar germana, etc.

En términos ideológicos también se dieron “cambios” similares. Los germanos adoptaron una versión particular del cristianismo (arrianismo), de modo que mostraban su distinción dentro de la unidad (el momento de adopción del cristianismo siempre fue el de estabilización en Estados territoriales)…No obstante, lo sustancial es que los cambios accionados por las primeras invasiones germánicas fueron limitados…

“Así, mientras las ciudades continuaban su decadencia, el campo salió casi indemne de esta primera ola de invasiones bárbaras, aparate del desorden creado por la guerra y la guerra civil…”

La vida de los Estados bárbaros que se derivó de las primeras invasiones no fue muy duradera (y no dejaría huella). Los francos eliminaron a los burgundio y visigodos de francia, los bizantinos a los vándalos en el norte de áfrica y a los ostrogodos en Italia. Por el contrario, sería la segunda ola de invasiones la que marcaría el futuro de la Europa feudal. Aquí, serían tres los episodios principales: la conquista franca de la galia, la invasión anglosajona de inglaterra y el descenso lombardo sobre Italia (todas estas invasiones fueron “pequeñas” y hechas desde tierras vecinas –los francos habitaban en bélgica, los anglos y sajones lo hacían en alemania enfrente del mar del norte, los lombardos se localizaban en Austria-)

El mayor impacto de esta segunda ola de invasiones (que se muestra en la fuerte huella idomática que legaron estos pueblos invasores a las nuevas áreas conquistadas: el francés, el inglés y el italiano, derivan en gran medida del franco, el germano y el lombardo) se debió al hecho de que ya la primera había devastado gran parte de la resistencia que podía accionar el moribundo imperio romano. De esta manera, el anterior “dualismo” revirtió ahora una suerte de síntesis o fusión.

Esta segunda ola de invasiones fue más masiva, lenta y sistemática que a primera. Además, su composición fue más popular que la anterior (más aristocrática), lo cual redundó en un primer afianzamiento de la forma de vida aldeana (característica de la edad media feudal) en reemplazo de las antiguas villas romanas. A esta forma de vida se sumaron grandes extensiones en manos de terratenientes (más extensas que en la época romana) y una suerte de pequeño campesinado libre. Por otra parte, en un proceso de fusión entre las clases dominantes, el término del dualismo se expresó en la adopción del catolicismo y de la ley germana (pero redactada en latín).

“…el abandono de las tradiciones avanzadas de la antigüedad clásica condujo a una regresión en el grado de complejidad y de eficacia de los Estados sucesores, agravadas por las consecuencias de la expansión islámica en el mediterráneo a partir de principios del siglo VII, que paralizó el comercio y bloqueó a europa en un aislamiento rural”

“Ni la simple yuxtaposición ni una tosca mezcla podían dar origen a un nuevo modo de producción general, capaz de salir del callejón sin salida de la esclavitud  y el colonato, y con él un nuevo orden social internamente coherente. En otras palabras, únicamente una auténtica síntesis podía conseguir esto”. La noción de “síntesis” es de Marx, junto con otros historiadores de su época. La colisión catastrófica de dos modos anteriores de producción –primitivo y antiguo- en disolución produjo finalmente el orden feudal que se extendió por toda europa medieval”

Vasallaje: tiene su antecedente germano en el comitatus y su precedente galorromano en la clientela.
Señorío: no tiene antecedente germano; su precedente galorromano es el fundus o villa
Aldeas comunales: herencia germánica

Sistema judicial: incorpora el componente romano al momento de su transcripción y codificación; por otro lado, materializa su componente germano en la idea de una justicia aldeana-popular, y las obligaciones recíprocas consuetudinarias entre dominantes y dominados

Sistema político: “la institución de la monarquía feudal representó inicialmente una cambiante amalgama entre el jefe guerrero germánico, semielectivo y con rudimentarias funciones seculares, y el soberano imperial romano, autócrata sagrado de poderes y responsabilidades ilimitadas”

“Una sola institución, sin embargo, abarcó todo el periodo de transición desde la antigüedad a la Edad media en una esencial continuidad: la iglesia cristiana…la importancia de su papel en la transición de la antigüedad al feudalismo” (implicó una nueva carga burocrática para el declinante imperio romano y determinó su caída)

(La iglesia es transhistórica: ha sobrevivido a al menos tres modos de producción –esclavismo, feudalismo, capitalismo-)

“La esclavitud hacía culturalmente posible la elusiva armonía entre el hombre y el universo natural que caracterizó al arte y la filosofía de la mayor parte de la antigüedad clásica: la exención no cuestionada del trabajo fue una de las condiciones que posibilitaron su serena ausencia de tensión con la naturaleza”

Una de las limitaciones del imperio romano fue el hecho de que la mayor parte de la población que controlaba no sabía latín, el cual permaneció como lengua de élite y lengua oficial.

La idea del anacoretismo no es inicialmente religiosa: proviene de una tradición del campesinado egipcio, el cual lo practicaba como una suerte de protesta contra la exacción impositiva y otros males sociales. Sólo en el siglo III dc, “Antonio transformó esa tradición en su anacoretismo ascético y religioso”
Uno de los avances importantes que incorporó el anacoretismo al feudalismo, fue una parcial limpieza moral del trabajo manual: unido al trabajo intelectual, la oración y el ascetismo, el trabajo manual comenzó pro primera vez a no ser despreciado (lo que fue una condición para que la creatividad pudiera materializarse en la esfera productiva

Tanto Engels como Bloch  sostienen que el cristianismo no tuvo nada que ver con la extinción gradual de la esclavitud

La afirmación de White sobre la importancia de la desanimización ideológica de la naturaleza por parte del cristianismo como una condición previa de la posterior transformación tecnológica parece seductora, pero olvida el hecho de que el el Islam fue responsable poco después de una Entzuberung der welt, mucho más completa, sin que ello produjera un impacto notable sobre la tecnología musulmana

Una de las formas mediante las cuales la Iglesia llevó la transición desde lo antiguo a lo medieval, fue a través de la latinización de los idiomas bárbaros y celtas durante el siglo V y después…

“En determinados aspectos superestructurales, la civilización de la Antigüedad fue superior a la del feudalismo durante un milenio, esto es, hasta la época que habría de llamarse a sí misma su Renacimiento, para poner de manifiesto la regresión intermedia. La condición d e su poder diferido, a través de los siglos caóticos y primitivos de la Edad Oscura, fue la duración de la Iglesia…La Iglesia fue, pues, el puente indispensable en una transición catastrófica y no acumulativa entre dos modos de producción  (cuya estructura divergió necesariamente in toto de la transición entre el feudalismo y el capitalismo)”

Con el establecimiento del Imperio carolingio, que paradójicamente intentaba revitalizar el imperio romano ya fenecido, se sentaron finalmente las bases de un nuevo modod e producción. “Pero fue la época de Carlomagno la que anunció el comienzo de la síntesis fundamental entre las donaciones de tierra y los vínculos de servicio” (vasallaje, homenaje personal). Progresivamente, el vínculo de lealtad personal se generalizó hacia abajo (se juraba ante príncipes que a su juraban ante el monarca), así como también las inmunidades legales específicas de la Iglesia (no vigencia del código germánico en su tierras) se generalizaron a otras tierras, produciendo como emanación el “feudo”(un siglo después de Carlomagno estas condiciones se generalizarían en Europa)

“Las condiciones del campesinado libre y guerrero de la sociedad germánica tradicional habían sido los desplazamientos en el cultivo de tierras y un tipo de guerra local y estacional. Cuando los asentamientos agrícolas se estabilizaron y las campañas militares se hicieron más amplias y prolongadas, la base material de la unidad social entre la guerra y el cultivo se quebraron inevitablemente. La guerra se convirtió en la lejana prerrogativa de una nobleza montada, mientras que un campesinado sedentario trabajaba en casa para mantener un ritmo permanente de cultivo, desarmado y cargado con la provisión de suministros para los ejércitos reales”

La esclavitud en la época carolingia aún se abolía (10-20 por ciento de la población rural).

Sólo a finales del s IX comenzó a utilizarse la palabra “feudo”, siempre para designar aquellos lugares marcados por castillos y defensas contra las nuevas invasiones vikingas…

La soberanía política móvil, descentralizada, era consustancial mp feudal, ya que se derivaba del hecho mismo de que el monarca entregara sus tierras a sus señores vasallos: éstos, como pago, debían prestar servicio militar al monarca cada vez que éste lo requiriera.

La existencia de tierras comunales y alodios, provenientes de mps prefeudales pero no incompatibles con  el modo de producción feudal propiamente dicho, siempre supuso un grado de autonomía favorable a la resistencia de los campesinos y las clases populares. Es que, el hecho de que los señoríos se imbricaran de manera compleja e imprecisa con soberanías comunales y otras formas de organización, permitía tanto un “dejar hacer” como un poder reivindicativo no menor por parte de las clases explotadas.
“…la parcelación de las soberanías produjo en Europa el fenómeno de la ciudad medieval…el modo de producción feudal fue el primero que le permitió un desarrollo autónomo en el marco de una economía natural agraria. El hecho de que las mayores ciudades medievales nunca pudieran rivalizar en magnitud con los imperios de la antigüedad, o de Asia, ha ocultado frecuentemente la verdad de que su función dentro de la formación social era mucho más avanzada. En el imperio romano, con su elaborada civilización urbana, las ciudades estaban subordinadas al dominio de los terratenientes nobles que vivían en ellas, pero no de ellas….por el contrario, las paradigmáticas ciudades medievales de europa, que ejercían el comercio y la manufactura, era ciudades autogobernadas, que gozaban de una autonomía corporativa, política y militar respecto a la nobleza y a la Iglesia”

“Así pues, la oposición dinámica entre la ciudad y e capo sólo fue posible bajo el modo de producción feudal…el modo de producción feudal fue aplastantemente agrícola. Pero sus leyes de movimiento, como veremos, estaban regidas por la compleja unidad de sus diferentes zonas y no por le simple predominio del señorío”

“La cúspide de la cadena era en algunos aspectos importantes su eslabón más débil. En principio, el más alto nivel de la jerarquía feudal en cualquier territorio de europa occidental era necesariamente distinto, no en especie, sino sólo en grado, de los niveles subordinados de señoríos situados por debajo de él. Dicho de otra forma, el monarca era un soberano feudal de sus vasallos, a quienes estaba ligado por vínculos recíprocos de fidelidad, y no un soberano supremo situado por encima de sus súbditos. Sus recursos económicos residían casi exclusivamente en su dominios personales como señor…El monarca, en efecto, sólo era señor de sus propios dominios; en el resto era en gran medida una figura ceremonial…Una fragmentación completa de la soberanía era incompatible con la unidad de clase de la propia nobleza, porque la anarquía potencial que implicaba suponía necesariamente la dislocación de todo el modo de producción en el que se basaban sus privilegios. Había pues, una contradicción interna en el feudalismo entre su específica y poderosa tendencia hacia una descomposición de la soberanía y las exigencias absolutas de un centro final de autoridad en el que pudiera tener lugar una recomposición práctica

Genuina descentralización: “el Estado de los cruzados en Próximo Oriente se ha considerado frecuentemente como el más cercano a una perfecta constitución feudal. Las construcciones ultramarinas del feudalismo europeo se crearon ex nihilo en un medio extraño y asumieron, por tanto, una forma jurídica excepcionalmente sistemática”

La iglesia, que en la antigüedad tardía siempre había estado integrada en la maquinaria del Estado imperial y subordinada a ella, ahora se constituyó en una institución eminentemente autónoma dentro del sistema político feudal…Debido a la dispersión de la coerción, que era intrínseca al naciente feudalismo occidental, la iglesia pudo defender, cuando fue necesario, sus intereses corporativos desde un reducto territorial y por medio de la fuerza armada”

Dentro del mp feudal, no existía la forma de un ejecutivo (por la descentralización característica), ni tampoco un legislativo (no existía el concepto de la innovación política: no se creaban nuevas leyes); “así, durante cierto tiempo, el poder político llegó a estar prácticamente identificado con la sóla función judicial de interpretar y aplicar las leyes existentes”

“Queda ahora por mostrar de qué forma la naturaleza intrínseca de esta síntesis produjo una tipología variada de formaciones sociales en la época medieval, ya que el modo de producción que acabamos de esbozar nunca existió en estado puro en ninguna parte de Europa, del mismo modo que tampoco existiría más adelante el modo de producción capitalista” (a esto es a lo que se refiere Astarita cuando afirma que Anderson trabaja con una epistemología weberiana de tipos ideales, y no una epistemología/ontología marxista)

Las formaciones sociales concretas de la europa medieval siempre fueron sistema complejos, en los que sobrevivieron y se entremezclaron con el feudalismo propiamente dicho otros modos de producción: los esclavos, por ejemplo, existieron durante toda la edad media, y los campesinos libres nunca fueron liquidados por completo en parte alguna durante la edad oscura

(Comentario: ver si la propuesta de Banaji, que analiza tendencias –las cuales se expresan de forma más límpida en ciertos momentos en la europa del Este- se condice más con una epistemología/ontología marxista que el weberianismo de Anderson)

Clasificación tripartita:
a)      Región central en la que tuvo lugar una síntesis equilibrada entre elementos romanos y germánicos (el norte de francia y sus zonas limítrofes, el corazón del imperio carolingio)
b)      Italia, España y Provenza: aquí se dio un tipo de imbricación en donde primó por largo tiempo la herencia romana-antigua
c)      Escandinavia, Alemania e Inglaterra: primó por largo tiempo una transición al feudalismo en la cual era eminente la herencia bárbara, dado que el imperio romano llegó a estos lugares sólo muy débilmente)

(Comentario: ver si la propuesta de Banaji, que analiza tendencias –las cuales se expresan de forma más límpida en ciertos momentos en la europa del Este- se condice más con una epistemología/ontología marxista que el weberianismo de Anderson. ¿Supone Anderson que la región francesa es el tipo más puro de feudalismo?)

b) la ciudad antigua nunca desapareció del todo, lo cual permitió la emergencia de instituciones municipales a partir del siglo X
c) era fuerte un campesinado alodial con instituciones comunales resistentes

a)      “El colapso del imperio carolingio en el siglo IX fue seguido por un torbellino de guerras internas y de invasiones nórdicas. En medio de la anarquía y la inseguridad generales, tuvo lugar una universal fragmentación y localización del poder nobiliario, que se concentró progresivamente a lo largo de todo el país en fortalezas y castillos selectos en unas condiciones que aceleraron la dependencia de un campesinado expuesto a la constante amenaza de las rapiñas vikingas o musulmanas”. Esta matriz se mantuvo por siglos, siempre contrarrestada por una contratendencia a la centralización del poder (creación el Estado francés en el 1000, por ejemplo)…

Inglaterra
Se sufrieron sucesivas invasiones: en el siglo IX de noruegos y daneses, os cuales conquistaron la mitad del territorio inglés; a comienzos del siglo XI Inglaterra se integra completa en un imperio del mar del norte; a mediados del siglo XI se liquida el dominio escandinavo y se construye un reino anglosajón recientemente unificado

Inglaterra cristalizó la fusión de al menos dos pueblos bárbaros que fueron influenciados por la cultura romana de forma distintiva y singular: los normandos (que se establecieron en el norte de francia luego de haber invadido esta zona desde Escandinavia y, más tarde invadieron Inglaterra); los anglos y sajones, que invadieron Inglaterra (originariamente celta) desde el norte de Alemania.

Esta mezcla compleja produjo una formación social peculiar: un Estado altamente centralizado combinado con una resistente justicia popularEn esta época el estado anglonormando representaba, pues, el sistema institucional más unificado y sólido de Europa occidental…     

Luego se produjo una progresiva igualación hacia debajo de la condición jurídica del campesinado inglés, hasta que en el siglo XII los villani y los nativi formaron una sola clase de siervos. Y en este contexto también debe recordarse que el derecho romano había desaparecido, mientras aún permanecí con fuerza una forma de justicia popular-comunal

Alemania
-          Los nobles locales (e.g. condes) no tenían demasiado poder sobres los tribunales locales populares, así como tampoco un firme apoyo real en extensas zonas
-          Todavía existía un campesinado alodial libre y una nobleza de clanes federados, no organizada en ninguna red de vasallaje
-          No fue arrasada con la misma intensidad que francia por los ataques bárbaros; mientras ésta última sufrió a sarracenos, normandos y magiares, Alemania solo experimentó la invasión de los magiares
-          Primó la descentralización, el desorden y las continuas guerras internas. En el contexto de un estado débil, las guerras entre los señores tuvieron como efecto la destrucción de las bases de sustentación del antiguo campesinado libre, lo que redujo a éste a la servidumbre

En el siglo XII llegó, por fin, un feudalismo cabal, retrasado durante tanto tiempo en Alemania. Pero ese feudalismo se construyó contra la integración monárquica del país, a diferencia de Inglaterra, donde la jerarquía social feudal fue instalada por la monarquía normanda, o de Francia, donde precedió a la aparición de la monarquía y fue reorientada lentamente en torno a ella durante el proceso de centralización concéntrica”

Italia

“Si el establecimiento del feudalismo germánico estuvo caracterizado y dificultado por la persistencia de las instituciones tribales que se remontaban a la época de Tácito, la evolución del feudalismo en Italia fue abreviada y moldeada en la misma medida por la supervivencia de las tradiciones clásicas”

“La Iglesia heredó buena parte de la posición social y política de la antigua aristocracia senatorial. Hasta el siglo XI, los obispos fueron los habituales dirigentes de las ciudades italianas”
 Las comunas urbanas fueron fuertes, y devinieron en ciudades-estado que conquistaron y subordinaron a los campesinos. En este contexto, la inexistencia de un Estado monárquico centralizado fue imposibilitada, al menos en alguna medida, por la presencia del papado católico.

España
-          Caso anómalo, ya que su constitución no se determinó primordialmente por la imbricación compleja entre bárbaros y romanos, dado que los musulmanes habían acabado con los visigodos un siglo antes de Carlomagno. Así, esta formación social estuvo marcada esencial por un largo y discontinuo proceso de reconquista: las guerras religiosas contra los musulmanes supusieron un mantenimiento de la esclavitud por largo tiempo, ya que los prisioneros de guerra eran esclavizados, todo lo cual impidió la constitución de la servidumbre feudal.
-           En las tierras que mediaban entre musulmanes y europeos se creó un vacío territorial; ahí pudieron establecerse campesinos libres
-          La mayor parte de la reconquista se dio en el siglo XIII (ahí los musulmanes fueron reducidos a Granada solamente). Sin embargo, esto produjo escasez de mano de obra esclava, lo cual sólo pudo ser solventado con la reducción a la servidumbre del campesinado libre
-          Asimismo, el carácter militar de esta formación social creó una nobleza poderosa pero con una lealtad aún firme para con el rey, su comandante en jefe.

Portugal
-          Situación similar a la de España, pero con una conquista y eliminación de los musulmanes mucho más rápida (1249 dc), lo que produjo una centralización monárquica más profunda y poderosa
-          La servidumbre de la gleba, sin embargo, ya estaba despareciendo al final del siglo XIII, debido a la gran cantidad de cautivos musulmanes traídos del sur.
-          El comercio con Inglaterra y francia aumentaba de manera importante.

Escandinavia
-          Conservaron virtualmente intacto su primitiva forma productiva y organizacional hasta finales de la Edad Oscura
-          Coordinaron invasiones generalizadas a Islandia, Irlanda, Inglaterra, los países bajos, Groenlandia, España, Italia, Bizancio y Rusia (s VIII y IX). No obstante, las mismas difirieron sustancialmente de las invasiones germanas que terminaron con el declinante imperio romano. Primero, porque no fueron masivas y no produjeron migraciones, fundamentalmente por su carácter marítimo-naval. Segundo, porque no sólo conquistaron tierras, sino que esencialmente fundaron ciudades y expandieron el comercio y la moneda

-          El tipo de formaciones sociales vikingas se basaba en la guerra y el comercio de esclavos, el cual fue masivo y fundamental para el modo de producción que desarrollaron. La generalización de la esclavitud evitó la servidumbre feudal de los campesinos, los cuales se mantuvieron libres en una relativa igualdad y bajo prácticas colectivas, siempre en el marco del dominio de una clase noble fuerte y conquistadora (pero en términos externos)

-          A partir de mediados del siglo XI, las invasiones vikingas fueron detenidas y la relación de fuerzas entre el occidente feudal y los normandos se invirtió: gradualmente el feudalismo fue permeando las zonas escandinavas del norte (cristianización, constitución de monarquías que terminaban con la igualdad tribal)

-          Suecia fue una de las formaciones sociales en las cuales el avance del feudalismo fue menor: en ella los campesinos mantuvieron su poder de decisión y amplias tierras, la esclavitud fue abolida muy tardíamente (1325dc), así como también fue retrasada la constitución de una monarquía unificada. Sin conocer la justicia señorial (sólo la comunal y la real), no es extraño que una vez emergiera en europa un sistema internacional de relaciones interestatales, los campesinos estuvieran representados en el estado sueco.

A pesar de todo, el feudalismo escandinavo nunca consiguió recuperar el tiempo perdido por su tardío comienzo y se mostró incapaz de erradicar completamente las poderosas instituciones y tradiciones rurales del campesinado independiente, cuyos derechos populares y cuyas asambleas de agricultores aún eran un vivo recuerdo en el campo., el coeficiente de guerra feudal, cuyo continuo desgaste tenía efectos depresivos sobre las libertades campesinas, fue considerablemente menor que en otras zonas”

El feudalismo apareció, pues, en Europa occidental en el siglo X, se expandió durante el siglo XI y alcanzó su cenit a finales del siglo XII y durante todo el siglo XIII…produjo una civilización unificada y desarrollada que representaba un avance tremendo sobre las rudimentarias y confusas comunidades de la Edad Oscura

“A pesar de las advertencias de Engels, esas opiniones estuvieron probablemente muy extendidas entre los marxistas  durante esos años, aunque debe advertirse que Rodney Hilton puso objeciones específicas, criticando a Dobb por su tendencia a dar por supuesto que el feudalismo fue un sistema económico y social siempre e inevitablemente atrasado…en realidad, hasta cerca del final del siglo XIII, el feudalismo fue en conjunto un sistema expansivo”

La nuevas relaciones rurales de producción permitieron, en efecto, un sorprendente incremento en la productividad agrícola”. Es que las innovaciones técnicas ya existieron un par de siglos antes de que se afirmara y generalizara el mp feudal; sin embargo, éstas fueron utilizadas sistemáticamente sólo cuando las relaciones sociales de producción lo permitieron

El papel directo del señor en la dirección y supervisión del proceso de producción descendió a medida que aumentaba el excedente; desde muy pronto administradores y agentes administraron las grandes fincas para una nobleza que había pasado a ser económicamente parasitariala importancia social y económica de este estrato tendió a crecer ininterrumpidamente durante el periodo medieval”

(Comentario: puede trazarse una cierta analogía de este proceso con lo que sucede bajo el mpc con los directivos asalariados; lo importante es que este proceso de diferenciación no genera una nueva clase, sino un estrato con un general interés de clase coincidente con el de clase dominante en el mp feudal. También hay que matizar la analogía, ya que bajo el mpc la importancia de la propiedad es aún mucho más importante…)

De forma más general, dentro del conjunto del sistema señorial, la productividad neta del dominio del señor era sustancialmente superior a las de las parcelas campesinas que lo rodeaban, lo que constituye una prueba no sólo de la apropiación de la mejor tierra por la clase dominante, sino también de la relativa racionalidad económica de su explotación

El impulso masivo del desarrollo agrícola medieval provenía de la clase social e los productores inmediatos, porque el modo de producción feudal que surgió en Europa ofrecía generalmente al campesinado el espacio mínimo para aumentar el producto que quedaba a su disposición luego de las duras obligaciones del sistema señorial…Las rentas feudales recaudadas sobre la producción de las parcelas campesinas tendieron a adquirir cierta regularidad y estabilidad, cuyo carácter consuetudinario sólo podían modificar los señores como resultado de un cambio radical en el equilibro local de fuerzas entre ambas clases sociales. Había, pues, un margen para que los resultado de una mejor productividad beneficiaran al productor directo.

“…a medida que la población crecía con la expansión de la economía medieval, la extensión media de las parcelas del campesinado disminuyó…el resultado normal de este proceso fue al creciente diferenciación social en las aldeas, cuya principal línea divisoria separaba a aquellas familias que poseían yuntas para arar de aquellas que no las poseían. Un incipiente estrato de campesinos acomodados acaparaba normalmente los beneficios del progreso rural dentro de la aldea y tendía frecuentemente a reducir a los campesinos más pobres a la posición de jornaleros dependientes que trabajaban para ellos. Sin embargo, tanto los campesinos prósperos como los pobres se oponían estructuralmente a los señores que vivían a costa de ellos”

“Las luchas por las rentas podían generarse, pues, en ambos polos de la relación feudal y tendían a estimular la productividad en su dos extremos. Los señores y los campesinos estaban objetivamente inmersos en un proceso conflictivo cuyas consecuencias globales llevarían hacia adelante al conjunto de la economía agrícola”

Un área de conflicto social fue especialmente importante en sus consecuencias para el modo de producción en cuanto tal: las disputas en torno a la tierra

La expansión de las ffpp produjo crecimiento demográfico y aumentó la esperanza de vida (de 25 años en el imperio romano a 35 años en el siglo XIII)

La ciudad y el campo no deben conceptualizarse de manera aislada; de hecho muchas ciudades fueron promovidas o protegidas por señores feudales. Lo que no quita, sin embargo, que luego éstas ganaran autonomía y generaran un patriciado específicamente urbano

“Los mayores beneficios cosechados por el capital urbano medieval procedían indudablemente del comercio de larga distancia y de la usura. Dado el continuo, aunque decadente predominio de una economía natural y la todavía rudimentaria red de transportes y comunicaciones de Europa, las oportunidades de comprar barato y revender caro en mercados imperfectos eran desproporcionadamente lucrativas”

“Por otra parte, la fusión estructural de lo económico y lo político que definió al modo al modo de producción feudal no podía reducirse solamente a la extracción del plusproducto agrícola. La coerción extra-económica de carácter político-militar fue utilizada también con toda libertad por las oligarquías patricias que llegaron a dominar las ciudades medievales: expediciones armadas para imponer monopolios, incursiones de castigo contra os rivales, campañas para imponer peajes y levas al campo circundante”
Sin embargo, este tipo  de usura no fue necesariamente improductivo: muchas veces el excedente así derivado iba a parar a las manufacturas de las ciudades

La economía urbana medieval estuvo basada fundamentalmente en el poderío naval y la cercanía marítima (sus dos grandes centros, Italia y Holanda, estuvieron cerca de la costa). La supremacía naval de europa le permitió al continente un superávit comercial estructural con respecto a Asia

Las comunas, como unidad distinta del campo señorial, existieron en los centros urbanos más avanzados. El autogobierno entre iguales, empero, sólo permeó una estrecha franja de cuerpos elitarios dentro de las ciudades. Por su parte, en Inglaterra, el predominio de las comunidades mercantiles extranjeras mostraba la debilidad d ela burguesía local, lo cual, sumado al reducido tamaño de las ciudades, imposibilitaba que las mismas devinieran políticamente autónomas.

El carácter progresivo del feudalismo, por otra parte, se expresó en su permanente expansión (1000-1250). “La conquista de Constantinopla (parte de las cruzadas), que acabó con los vestigios del imperio de oriente, parecía consumar y simbolizar el vigor triunfante del feudalismo occidental”


“El determinante más profundo de esta crisis general radica, probablemente, en un bloqueo de los mecanismos de reproducción del sistema en el punto límite de sus últimas capacidades…la población siguió creciendo mientras las cosechas ocupaban las tierras marginales disponible para su roturación”

“Sin embargo, esto es confundir el concepto de crisis con el de retroceso.  Ninguna crisis general en ningún modo de producción es nunca una simple caída vertical”

Estos hechos son una prueba clara de una crisis de las fuerzas de producción en el seno de las relaciones de producción dominantes. Indican precisamente lo que Marx entendía por una contradicción estructural entre ambas. Una explicación alternativa de la crisis, avanzada en su día y de forma provisional por Dobb y Kosminsky, es empíricamente cuestionable y teóricamente reduccionista. Estos autores argumentaban que la crisis general del feudalismo en el siglo XIV se debió esencialmente a una escalada lineal, a partir del siglo XI, de la explotación nobiliaria que provocó finalmente una serie de rebeliones campesinas y, en consecuencia, un derrumbamiento del viejo orden….Pero esta interpretación no parece ajustarse a la tendencia general de las relaciones de renta en Europa occidental de esta época y, por otra parte, tiende a convertir la teoría de Marx de las complejas contradicciones objetivas en un simple enfrentamiento subjetivo de las voluntades de clase. La resolución de las crisis estructurales de un modo de producción depende siempre de la intervención directa de la lucha de clases, pero la germinación de esas crisis puede coger por sorpresa a todas las clases de una totalidad histórica dada, al proceder de unos planos estructurales distintos de los de su propia confrontación inmediata”

Crisis feudal
-          Estancamiento en la agricultura, la minería y la industria y comercio urbanos
-          Efecto de tijeras entre los precios urbanos y los agrícolas: como la población se reducía, la demanda de artículos de subsistencia (principalmente agrícolas) bajó sustancialmente, lo que hizo acrecer grandemente los precios de los productos del campo. Por el contrario, los precios de las manufacturas urbanas se mantuvieron porque su demanda era fundamentalmente inelástica y selecta (clase noble).
-          Ahora bien, la baja de los precios agrícolas produjo una merma en las rentas de la clase terrateniente, lo cual determinó un acusamiento de sus antagonismos internos (generalización de guerras, civiles e internacionales –guerra de los cien años, por ejemplo-)
-          Se suma a esto el flagelo de la peste negra (1348). En 1400, todo esto había reducido en 2/5 la población total
-          Se agudizó la lucha de clase por la tierra
-          Se generalizaron las luchas de clase: gran jacquerie centralizada contra los señores en 1358; en 1309 los pequeños maestros de la ciudad de Gante en Italia se tomaron la ciudad y derrotaron a los ejércitos nobles

Una de las conclusiones que pueden deducirse de un examen de la gran crisis del feudalismo europeo es que –contrariamente a las creencias ampliamente compartidas por los marxistas- el “modelo” característico de una crisis en un modo de producción no es aquél en que unas vigorosas fuerzas (económicas) de producción irrumpen triunfalmente en unas retrógradas relaciones (sociales de producción) y establecen rápidamente sobre sus ruinas una productividad y una sociedad más elevadas. Por el contrario, las fuerzas de producción tienden normalmente a estancarse y retroceder dentro de las existentes relaciones de producción; éstas tienen que ser entonces radicalmente cambiadas y reordenadas antes de que las nuevas fuerzas de producción puedan crearse y combinarse en un modo de producción globalmente nuevo. Dicho de otra forma: en una época de transición, las relaciones de producción cambian por lo general antes que las fuerzas de producción, y no después”

La consecuencia directa y decisiva fue también una extensa transformación social en el campo de occidente, porque las violentas rebeliones rurales de la época condujeron imperceptiblemente, a pesar de su derrota, a cambios en el equilibrio de las fuerzas de clase en pugna por la tierraLa crisis general del modo de producción feudal, lejos, pues, de empeorar la condición de los productores directos en el campo, acabó mejorándola y emancipándolos. De hecho, fue el momento decisivo en la disolución de la servidumbre en occidente

Fue principalmente el sector urbano, estructuralmente protegido por la parcelación de la soberanía en el sistema político medieval, el que se desarrolló hasta un punto en el que podía cambiar decisivamente el resultado de la lucha de clases en el sector rural. La localización geográfica de las grandes rebeliones campesinas en Occidente es por sí misma elocuente. Prácticamente en todos los casos, las rebeliones acaecieron  en zonas con poderosos centros urbanos, que actuaron objetivamente como fermento de esas insurrecciones populares: Brujas y Gante, en Flandes; París, en el norte de Francia; Londres, en el sudeste de Inglaterra, y Barcelona, en Cataluña”

Las ciudades apoyaron las luchas campesinas por solidaridad de clase o por cálculos patricios; por lo demás, los centros urbanos citados eran los más avanzados de su tiempo…

La cercanía de las ciudades con el campo suponía una vía de escape viable para los siervos, lo cual determinó una relativa relación en las relaciones de dependencia servil…progresivamente se fueron monetizando las relaciones sociales. El hecho de que en Italia la servidumbre haya desaparecido ya en siglo XIV (dos siglos antes que en Francia), habla de la importancia de las ciudades en el momento de desintegración de las relaciones feudales

Las primeras formas de cultivo comercial a gran escala con mano de obra asalariada se dieron en la altamente urbanizada Italia.

Ya en 1450 la servidumbre era un anacronismo en Francia, Inglaterra, Alemania occidental, gran parte de España y el norte Italia.

Al este del Elba
-          No fue influenciado por el imperio romano o. El hecho de que la antigüedad no pasara por esta zona determinó su atraso y desarrollo desigual (un caso aparte es la zona de los Balcanes, los cuales sí fueron incluidos en el impero bizantino). Esta zona ni siquiera tuvo los contactos militares y económicos que sí tuvo Germania sin estar incluida en el imperio romano
-          Luego del vacío dejado en estas tierras por la migración-invasión de los germanos hacia el oeste y el sur en el siglo V dc, las mismas fueron repobladas por los eslavos, provenientes del este.
-          Un desarrollo muy primitivo de la agricultura (rozas y quemas de bosques), que sustentaba una estructura social que se diferenciaba e individualizaba progresivamente: existía una casta dominante y un campesinado no servil dominado; todo esto permeado por la esclavitud de extranjeros (prisioneros o comprados) aún muy incipiente

Pastoreo nómada
-          Modo de producción diferente, con dinámica, límites y contradicciones distintivas, a las de la agricultura tribal o feudal
-          Existió en el límite entre europa y Asia durante la Edades oscura y media
-          Carácter móvil de sus medios de producción básicos: los rebaños y no la tierra constituyeron la forma de riqueza básica (pastoreo transhumante). “De lo que hay apropiación y reproducción es de hecho del rebaño y no de la tierra, la que, no obstante, es siempre utilizada temporariamente, en forma colectiva, en los puntos en los que se hace alto” (propiedad privada del rebaño)

-          “La paradoja del pastoreo nómada fue que en cierto sentido representó una explotación del mundo natural más especializada y cualificada que la agricultura prefeudal, aunque sus límites fuesen también más estrechos. Fue una vía de desarrollo que se desgajó del primitivo cultivo agrícola y realizó unos impresionantes progresos iniciales, pero finalmente se metió en un callejón sin salida, mientras que la agricultura campesina reveló lentamente su potencial, muy superior para el avance social y técnico acumulativo. Sin embargo, en el periodo intermedio, las sociedades nómadas poseyeron frecuentemente una fundamental superioridad policía sobre las sociedades sedentarias en cuanto a organización y ejercicio del poder, cuando ambas entraron en conflicto”

-          Incluso los nómadas más pobres poseían algunos animales, lo cual impedía la constitución de una clase o propietaria de productores independientes. Ahora bien, éstos si estaban ligados por deudas y prestaciones a los jefes, así como también existía una minoritaria esclavitud de los prisioneros extranjeros

“Es bastante claro que el propio Marx creía que el pastoreo nómada constituía un modo de producción diferente, como puede apreciarse en sus comentarios sobre las sociedades de pastores en la Introducción de 1857”

Las formaciones sociales al este del elba se caracterizaron por este choque entre un primitivo modo de producción sedentario agrícola y un modo de producción nómada de pastoreo en la estepa. Las invasiones nómadas de las poblaciones sedentarias, fueron recurrentes durante toda la edad media (los hunos el s Vdc, los ávaros el siglo VI, los búlgaros en el siglo VII, los magiares en los siglos IX y X, los mongoles en el siglo XIII), e imposibilitaron cualquier tipo de síntesis de cierta fertilidad.

El dominio nómada de la equitación comportaba probablemente un nivel de trabajo cualificado más alto que cualquier labor técnica en la agricultura campesina medieval

Las poblaciones nómadas eran siempre reducidas, ya que debían ser menores en cantidad a su ganado. Esta es una limitación estructural al crecimiento de las ffpp. Otra es, por su parte, el hecho de que el medio básico de producción era el ganado y no la tierra. Mientras esta última es maleable y posible de cambiar en un sentido productivo, el ganado no lo es; por lo demás, el ganado depende de la tierra, la cual era dejada intacta por los nómadas. El hecho de que los objetos y los medios básicos de trabajo fuesen idénticos – el ganado- planteaba límites insuperables a la productividad del trabajo.

Las comunidades nómadas no eran fundamentalmente autosuficientes ni generaban concentraciones urbanas de importancia, dos diferencias importantes con los pueblos agrícolas sedentarios. Los nómadas vivían de la guerra, la conquista y el tributo

“La características estructurales de las formaciones sociales nómadas tendieron, pues, a generar un típico ciclo de expansión y contracción depredadoras, en el que los clanes de las estepas podían transformarse repentinamente en grandes imperios y caer de nuevo con gran rapidez en la más polvorienta oscuridad” (el mejor ejemplo es el imperio mongol, el más extenso que jamás ha existido, el cual sin embargo, aún se basaba en la extracción de excedente de sociedades agrícolas más avanzadas a la cuales habían conquistado por su poderío ecuestre-militar).

Los pueblos nómadas siempre tuvieron un profundo sentido la riqueza monetaria y la circulación mercantil. “Los pueblos nómadas son los primeros en desarrollar la forma dinero por dos razones: porque todas sus pertenencias son móviles y revisten, por tanto, la forma de directamente enajenables, y porque su modo de vida les pone de continuo en contacto con entidades comunitarias distintas de la suya, incitándolos, en consecuencia, al intercambio de productos” (Marx, El Capital)

Los imperios nómadas nunca pudieron estabilizarse, debido a su nula vinculación con las formas productivas, por lo cual siempre constituyeron estructuras derivadas de un modo de producción que suponía una vía de desarrollo histórico muerta

“El nomadismo del desierto de carácter extensivo no podía fundirse con la agricultura de regadío de carácter intensivo del estado imperial chino…”

De las poblaciones nómadas, sólo los magiares se sedentarizaron en la zona de Hungría.

Los mongoles abandonaron el territorio conquistado para participar en las luchas dinásticas que siguieron a la muerte de Gengis Khan, pero una de sus hordas (la Horda de oro) conquistó y dominó Rusia por 150 años.

En la edad oscura, una de las formas en las cuales el desarrollo endógeno se expresó en el este del continente, fue en la proliferación de ciudades. En Rusia (que los escandinavos denominaron gardariki –tierra de las ciudades-), Polonia y Bohemia se dio este fenómeno, el cual impulsó cierto desarrollo comercial

La mayor parte de los desarrollos superestructurales (e.g. estatales) se dieron en el este europeo a partir del influjo de germanos, escandinavos y “latinos”. Esto los atestigua el hecho de que todo el vocabulario para nombrar a los puestos superiores del político fue tomado de uno de estos tres idiomas (“tsar” proviene del “césar” latino, por ejemplo). También la iglesia cristiana ayudó a configurar estados imperiales monárquicos (estos nacieron con la cristianización de sus reyes y príncipes, la que antecedió a la de sus pueblos)

“La aparición del sistema de séquito marca en todas partes una ruptura decisiva con los vínculos de parentesco como principio básico de organización social; un séquito representa el umbral de la transición de una aristocracia tribal a una aristocracia feudal. Una vez que se forma el séquito del príncipe –grupo de nobles de varios clanes que constituyen el personal entorno militar del príncipe, el cual los mantiene económicamente con sus bienes y reparte con ellos su botín de guerra a cambio del servicio leal en el combate y en la administración…Ahora bien, para que de este séquito militar salga una nobleza específicamente feudal es necesario todavía un paso crucial: su territorialización como clase terrateniente”
  “Este paso estructural estuvo invariablemente lleno de peligros, ya que la fase final de todo el movimiento siempre amenazó con anular los avances de la primera fase al producir una nobleza rural anárquica y recalcitrante a toda autoridad real centralizada. Así surgía fatalmente el peligro de una desintegración del original estado monárquico, cuya unidad estaba asegurada con menos dificultades, paradójicamente, en el estadio menos avanzado del séquito doméstico”. Esta forma superestructural fue muy difícil de conseguir; en occidente, luego de 5 siglos logró finalmente cristalizar.

Si el feudalismo se asentó y desarrolló finalmente a partir del siglo X, entre el siglo V y el siglo IX  existió un tipo social muy mixto, el cual mezclaba de manera compleja esclavos, pequeños campesinos y arrendatarios libres.

El primer Estado Ruso lo construyeron los piratas suecos, quienes lograron unificar políticamente a las ya difundidas ciudades rusas en Kiev, a partir de un centro urbano que basaba su poder en el control de las vías fluviales de comercio (fundamentalmente se comerciaban esclavos hacia bizancio y el mundo musulmán). El idioma y la religión fueron importados de Bizancio; el cirílico y el gaglolítico fueron invenciones de sacerdotes griegos, los cuales fueron enviados a cristianizar el estado ruso desde Bizancio.
En este Estado nunca cristalizó una jerarquía feudal, propiamente tal. Su carácter heteróclito y mixto explica esto, al menos en parte. Kiev cae haya por el siglo XI, cuando el relevo del comercio con Bizancio, oriente y el mundo musulmán es tomado por Italia

Bohemia
-          Fue influenciada por los germanos (otones), los cuales intentaron hacerlos parte de su imperio. Este continuo anexionismo germano no permitió que Bohemia se unificara, pero sí determinó un proceso de imitación que produjo la emergencia de una cierta estructura feudal de relaciones.
-          Polonia vivió una situación similar a Bohemia, aunque en ella el feudalismo estuvo menos presente. La que sí estuvo presente, y con fuerza, fue la Iglesia católica (difundió el latín como idioma oficial)

La situación del campesinado en Rusia, Polonia y Bohemia comenzó a declinar fuertemente en el siglo XII, periodo a partir del cual comenzó generalizarse la servidumbre. Sin embargo, esta tendencia fuer invertida por la colonización (s XIII) de los territorios del Este por parte de un feudalismo occidental floreciente. Los conquistadores trajeron mano de obra extranjera, especializada en las tareas de roturación, drenaje, etc –esenciales para el comienzo del trabajo en tierras vírgenes o poco fértiles-. La mano de obra extranjera más adecuada para estas tareas fue traída de los países bajos; ahora, como esta población no experimentó algún grado sustantivo de servidumbre, a la misma hubo de dejársele amplios grados de libertad en las tierras conquistadas en el este: derechos hereditarios sobre la tierra, opción legal de abandonar el territorio, tributos bajos en especie, etc. Así, bajo un dinamismo urbano y comercial acrecentado, el Este europeo vivió un periodo de igualdad relativa y prosperidad análogos a las sociedades de frontera de otros modos de producción (e.g. eeuu bajo el mpc en el siglo XIX)

Rusia, por su parte, había sufrido las consecuencias de dos procesos devastadores: el cierre de la ruta comercial desde el mar negro a Constantinopla por las cruzadas; la invasión mongola en el s XIII. Esto determinó que su eje articulador se trasladara desde Kiev al Volga, más en el interior. “En la recomposición gradual de la formación social rusa en el noreste tuvieron lugar muchos efectos sociales idénticos a los que habían caracterizado a la zona del Báltico. La roturación y colonización de vastos espacios despoblados detuvieron la marcha del campesinado ruso hacia la dependencia servil permanente, que ya estaba muy avanzada en los últimos siglos del Estado de Kiev.  Los príncipes se vieron obligados a ofrecer exenciones de cargas, derechos comunales y movilidad personal a los campesinos para inducirlos a asentarse en las tierras recientemente desbrozadas”

“En el este, la crisis del feudalismo europeo comenzó después, y probablemente sus dimensiones absolutas fueron más mitigadas, mientras que en Rusia se escalonó según una diferente secuencia temporal. Pero, en cualquier caso, su impacto relativo fue posiblemente superior porque afectó a una estructura social más reciente y más frágil que la de occidente. El golpe fue más difuso, pero la resistencia que encontró fue más débil”
La crisis en el Este no se debió a los mismos mecanismos que explican la crisis del oeste. En la primera zona no existía una superpoblación, y no se produjo una expansión progresiva hacia tierras de productividad marginal más baja –la contradicción entre la expansión de las ffpp y una rsp limitantes no se dio particularmente en el este-. De hecho hasta fines del siglo XIV, mientras occidente vivía una crisis de grandes dimensiones, el este se encontraba en una suerte de apogeo político

Ahora bien, ya entrado el siglo XV, fue evidente que ambas regiones se encontraban en crisis.
Causas de la crisis en el este (s XV)
-          Debilitamiento del flujo migratorio proveniente del Este (debido a la crisis en este zona), lo cual seca una de las fuentes de dinamismo
-          Baja de los precios de los productos exportados a occidente (por crisis allí)
-          Forma de cultivo que degradaba la tierra
-          Invasiones otomanas (Serbia y Bulgaria)
-          Guerras y peste bubónica

En el este las insurrecciones y las guerras estuvieron inextricablemente ligadas, no como en Occidente donde las rebeliones, o fueron marginales, o fueron posteriores a las grandes guerras. Ejemplo de la radicalidad de las insurrecciones: “En este época ningún rey reinará; ningún señor dominará sobre la tierra; no habrá servidumbre; todos los impuestos e intereses cesarán y nadie obligará a nadie a hacer nada; porque todos serán iguales, hermanos y hermanas” (artículos milenaristas de Tabor en las guerras husitas en Bohemia, 1420)

La crisis en el este arrasó las ciudades de Rusia, Polonia y el Báltico, la cuales eran mucho más nuevas y menos resistentes que sus homónimas en el oeste (allí si hubo dinamismo urbano durante los siglo XIV y XV, con una población que continuó creciendo aún a pesar de todas las guerras y pestes). Lo fundamental en el este, empero, fue que los señores reaccionaron con estrategia vedada a sus pares occidentales: lo que se ha denominado la reacción feudal (reducción sistemática a la servidumbre de todos los campesinos antes libres o semi-libres). La aniquilación de la ciudades (que en occidente constituyeron vía de escape y de ayuda a los campesinos siervos) fue la condición previa para que los señores redujeran drásticamente la libertad e movimientos del campesino del este europeo.
 Por lo demás, las ciudades del este siempre fueron menos autónomas y dominadas por los terratenientes; en el contexto en el cual sólo se salvaron ciudades como Praga y Moscú, las nuevas urbes fueron centros militares y administrativos controlados por los príncipes.
 “Por primera vez en su historia, el este presenciaba ahora la aparición de una verdadera economía señorial”

El comercio de grano se aduce a menudo como la razón más fundamental de la segunda servidumbre de europa oriental. Los testimonios existentes no parecen avalar, sin embargo, esa conclusión. Rusia, que no exportó trigo hasta el siglo XIX, experimentó una reacción señorial no inferior a la de polonia o Alemania oriental, que tuvieron un comercio floreciente desde el siglo XVI. Por otra parte, y dentro ya de la propia zona exportadora, la tendencia hacia la servidumbre precedió cronológicamente al despegue del comercio de grano”
“El impacto del comercio de exportación sobre las relaciones sociales de producción no debe subestimarse, pero normalmente tomó la forma de un aumento en el índice y no de una innovación el tipo de explotación feudal” (e.g. aumento del trabajo personal obligatorio en Alemania oriental y polonia durante el curso de los siglos XV y XVI)

También, por otra parte, el aumento de los excedentes de exportación permitió a los terratenientes liberarse de la dependencia de las ciudades, lo cual de otra forma explica la posibilidad de la segunda servidumbre

“La agricultura señorial que se consolidó en Europa oriental durante el primer periodo de la época moderna fue, sin embargo, muy diferente en algunos aspectos fundamentales a la de Europa occidental durante el primer periodo de la época medieval. Ante todo, fue un sistema agrícola económicamente mucho menos dinámico y productivo, consecuencia fatal de la mayor opresión de las masas rurales. El principal progreso que experimentó durante sus tres o cuatro siglos de existencia fue sólo extensivo”

Este atraso y estancamiento en el este ahora “feudal”, se debe a la superexplotación del productor directo: la concentración de poder económico, político, jurídico y personal en la clase de los señores, que inhibía cualquier esbozo de autonomía por parte de los campesinos, supuso la no aplicación de innovaciones tecnológicas ya existentes y la nula creación e otras nuevas. Así, la relación de productividad entre las parcelas de los campesinos y las tierras señoriales que existió en el occidente feudal, se invirtió: ahora las tierras señoriales eran proporcionalmente menos productivas que las parcelas de los campesinos.

Segunda servidumbre (término de Engels): “si con esto se entiende que europa experimentó dos oleadas diferentes de servidumbre, primero la de occidente (del siglo IX al siglo XIV) y después la del este (del siglo XV al siglo XVIII), entonces es una fórmula que define exactamente el desarrollo histórico del continente”. Por lo demás, este desarrollo en el este implicó la reanudación de una tendencia bloqueada (ya hemos visto cómo) por un par de siglos…

Al sur del Danubio
-          Si Suecia pudo desarrollar un tipo de feudalismo en occidente aún sin la influencia urbana proveniente de la antigüedad, la región de los Balcanes no pudo desarrollar un modo de producción feudal a pesar de haber recibido influencia urbana masiva desde Bizancio. Existió una suerte de “bloqueo”: el desplazamiento del centro de gravedad en oriente hacia el norte y la conquista otomana de los Balcanes ha llevado a los historiadores a excluir, en ocasiones, a la región de Europa.

El imperio romano de oriente no cayó con su hermano de occidente porque su estructura social y productiva era muy diferente. Aquí no cristalizó la esclavitud, fundamentalmente porque el imperio romano se superpuso a culturas antiguas ya desarrolladas (persas, helenos, etc). Asimismo, esta zona resistió ataques muchos más drásticos y prolongados que los que hicieron caer a occidente; por ejemplo, en el siglo VII el imperio de oriente fue atacado por los persas, los árabes y los eslavos (en diferentes puntos y momentos, claro está). Por otro lado, Bizancio sobrevivió largamente a occidente (con un terreno reducido, eso sí) gracias al impulso que desde la esfera política se dio a su base social campesina (propietarios individuales o colectivos libres)

“Sin embargo, por esta renovación hubo de pagar el precio de una parálisis. El imperio bizantino se desprendió del suficiente lastre de la antigüedad para sobrevivir en una nueva época, pero no tanto que le permitiera desarrollarse dinámicamente en ella. El imperio quedó clavado entre los modos de producción esclavista y feudal, incapaz de retornar al primero y de avanzar hacia el segundo, metido en un callejón sin salida que en último término sólo podía conducir a su extinción” (esto es lo que critica Banaji)

La solución rural que había salvado al este del destino del oeste –la consolidación, por debajo de las grandes fincas, de la pequeña propiedad de la tierra- se reveló inevitablemente como una solución provisional…el estado imperial central se opuso ferozmente a la concentración de la tierra en manos de las oligarquías locales…”

La esclavitud se mantuvo en el sector económico estatal (e.g. en la manufactura) lo que impedía el desarrollo del feudalismo; así también, el gran peso de la estructura imperial estatal centralizada (que se mantuvo 5 siglos después de la caída de occidente), impidió un desarrollo de las ciudades y menos todavía su autonomía municipal

Los cargos “públicos” nunca fueron hereditarios en oriente, y el dominio del emperador y su burocracia siempre fue impersonal (en contraste con el dominio personal en occidente). Además, en contraste con occidente, los terratenientes en el este siempre residieron en las ciudades, alejados de todo vínculo con la producción

El imperio bizantino se caracterizó por su contínuo rasgo guerrero y expansivo; a diferencia de occidente, cada guerra expansiva era quebrada por una reducción territorial más drástica, contradicción que finalmente determinó la caída de este imperio. El golpe de gracia del mismo, no obstante, no le fue dado por unas invasiones masivas y sistemáticas de godos o árabes. Por el contrario, la caída de Constantinopla fue función del desgaste de las migraciones discontinuas perpetradas por largo tiempo por los turcos.

“Pero esta aparente “feudalización” final de la formación social bizantina nunca alcanzó una coherencia orgánica o espontánea. Sus instituciones eran un simulacro de formas occidentales y carecían por completo de la dinámica histórica que había producido a éstas  (señal que advierte contra cualquier intento de interpretar los modos de producción por medio de una comparación atemporal de sus elementos). Pues las formas feudales del imperio bizantino tardío fueron el resultado final de una descomposición secular de un sistema político imperial unitario que había permanecido en su mayot parte intacto durante siete siglos. O, en otras palabras, fueron el producto de un proceso diametralmente opuesto al que dio origen al feudalismo occidental, una recomposición orgánica de dos modos de producción anteriores y deshechos en una nueva síntesis que habría de liberar unas fuerzas productivas de una magnitud sin precedentes”

¿Por qué no hubo una síntesis heleno eslava comparable en su alcance y efectos a la síntesis romano-germánica?
-          El imperio bizantino era aún demasiado fuerte
-          Los eslavos eran más primitivos que los germanos
-          Los eslavos no pudieron se integrados por los griegos por su gran densidad demográfica
“El resultado fue que ninguna de ambas fuerzas pudo prevalecer de forma permanente sobre la otra, mientras que ambas pudieron infligirse daños repetidos y mortales. El choque entre ambas fuerzas no adoptó la forma de un cataclismo general del que pudiera surgir una nueva síntesis, sino la de una lenta y recíproca trituración y agotamiento”

No hay comentarios:

Publicar un comentario