La sociedad. Lecciones de sociología (Theodor Adorno y Max Horkheimer)
La reflexión sobre la sociedad no
es exclusiva de la sociología (por esto los autores arguyen que la novedad de la sociología no está en su
objeto).
Ya notaba una teorización sobre la
sociedad el pensamiento platónico.
Para éste, la sociedad seguía siendo lo mismo que el Estado; asimismo, la
intención de la intelección de lo social estaba en la conformación de una
sociedad más justa (“que terminen las desgracias de las generaciones humanas”). Las primeras intelecciones sobre la
sociedad fueron intrínsecamente normativas, a la vez que comportaron el
objetivo final de la unificación del
saber y el actuar (el filósofo reconocía lo “bueno” para formar la acción
cotidiana del ciudadano). Asimismo, la
comprensión de la sociedad se igualaba a la naturaleza –lo objetivo e
intemporal-, ante la cual ésta debía conformarse (inespecificidad de lo social)
Los proyectos de sociedades ideales se mantuvieron siempre vinculados a
las sociedades existentes y dependieron de ellas.
Concepción estática de lo social=
ontología; concepción dinámica de lo social= filosofía de la historia (Comte y
Spencer)
La sociología pura no existe, lo mismo que no existe una historia pura
una psicología o una economía pura. Aún el sustrato de la psicología, el
individuo, es una abstracción, si se lo extrae fuera de sus determinaciones
sociales. No se puede ignorar la división científica del trabajo sin caer en el
caos. Pero es cierto que sus divisiones no se identifican con la estructura de
la cosa misma…Quizás ello haga superfluo subrayar la forma en que todas las
disciplinas cuyo sujeto es el hombre se han unido entre sí, y necesariamente
remiten la una a la otra.
Todos los conceptos en los que se resume semióticamente un proceso
total se sustraen a la definición; solo es definible lo que no tiene historia
(Nietzche)
El concepto de sociedad, tal como fue formulado sólo con el ascenso de
la burguesía moderna, como concepto de la “verdadera sociedad” en oposición a
la “Corte”, es un concepto del tercer Estado:
“El concepto de sociedad, sea en el sentido social como en el
político, encuentra totalmente su base natural en las costumbres y concepciones
del tercer Estado…Los príncipes tienen la Corte …para los campesinos y los pequeños
burgueses hay posadas y hosterías de todo tipo, donde se reúnen, pero no
sociedad. Por el contrario, el tercer Estado, por sí solo o también con la
nobleza inferior, que inclusive en esto demuestra ser la prima del mismo, es
sociable.
Se viene formando en ella –la sociedad- una visión general, de manera
que la opinión de la sociedad se convierte en opinión pública y llega a ser una
potencia social y política…donde florece una cultura urbana, aparece también
la sociedad, como su órgano indispensable. En el campo, es casi desconocida.
Y por diverso que sea en otro sentido el rango exterior o el valor
personal de cada uno de sus miembros, la sociedad insiste enérgicamente, en
todas sus formas, en cierta igualdad exterior de todos.
En un primer grado la sociedad no está organizada. Los
individuos llegan a ella o se retiran de ella según su necesidad o deseo…inclusive
la a-estatalidad pertenece a la esencia de la sociedad
…une entre sí a las clases cultas de todo el mundo civil (no se
trata de un concepto nacional). Surgida predominantemente de la vida
privada, y moviéndose en forma privada, se sustrae también, por ello, y con
buena razón, a la dirección y tutela del estado” (Blunstchi)
La forma del proceso de constitución en sociedad han sido meditadas
en la tradición occidental antes que el individuo…
Platón: la ley y el orden son
consustanciales al hombre, por lo cual el hombre no existen antes que el Estado
en “dispersión”.
Sofistas: opone al
ciudadano de la polis –con su posición social, su educación, su fe, etc- el
ciudadano “natural” del mundo con los atributos de la igualdad y la libertad.
El cosmopolitismo de los sofistas
y posocráticos, tiene relación, primero con el imperio macedonio; luego, se
funde en la idea del Estado universal (universitas= sociedad +Estado) con el
advenimiento del imperio romano
El concepto de sociedad solo volvió a ponerse e movimiento con el
florecimiento de la época burguesa. Entonces se vuelve agudo y patente el
contraste con las instituciones absolutístico-feudales y la capa social que ya
dominaba el proceso vital material de la sociedad; volvió a tener vigencia el
contraste entre “sociedad” e instituciones vigentes.
La noción de la sociedad como cuerpo social emana de Aristóteles;
la misma fue rescatada por ciertos italianos durante el renacimiento para
hablar de la sociedad como organismo.
Sociedad burguesa: el derecho
natural es una legítima instancia del individuo frente al dominio absoluto del
Estado feudal…
La razón es la única causa que subsistir a la sociedad humana (Voltaire)
El hombre no es sociable por naturaleza, sino que llega a serlo por
educación (Hobbes)
La dicotomía entre sociedad
(unión transitoria, mecánica) y comunidad (unión doméstica y permanente) ya fue
primeramente afirmada por Schleiermacher
El hecho de que el excedente
material aumente constantemente en las formaciones sociales capitalistas,
supone que las mismas son esencialmente dinámicas (no igual a sí mismas en
forma inmutable)
El proceso vital de fondo, que proporciona a la sociología su objeto,
es, por cierto, un proceso económico….La sociología es economía solo como
economía política…
…según todo lo que podemos aquilatar del curso histórico, la
socialización de los hombres tiende a aumentar. Es decir, en general, cada vez
hay más sociedad (Comentario: tendemos a disentir en este punto. Los tipos
de sociedad son distintos pero no por ello más o menos puramente sociales, en
el sentido de que unos menos masivos, complejos y diferenciados, fueran menos
sociales. El tipo “comunidad”, el tipo “tribal”, es tan social como lo actual
“moderno”, solo que en un sentido distinto. Que el tipo de sociedad ahora sea
menos específico, menos aislado y mayormente homogéneo, no quiere implicar una
mayor socialización –como si lo anterior fuera “natural” o espontáneo-…)
Diferenciación: si bien en lo moderno este concepto se adecua a la
transformación concomitante de lo social, el mismo tiende a perder fuerza a
medida que el trabajo se subdivide cada vez más, ya que esta mayor integración
se asume con una descomplejización de la sociedad en la cual las actividades
laborales (y vitales) de los hombres
tienden a asemejarse cada vez más (Comentario: la continua y masiva división
social del trabajo, ¿diferencia u homogeneiza?...la igualación de las actividades,
en tanto acciones altamente burocratizadas y sujetas al funcionamiento del
“mecanismo”, supone al mismo tiempo una amplia “especialización”…Aporía
weberiana: burocratización y especialización componen lo moderno…Por nuestra
parte consideramos que tiende a primar, en términos cuantitativos, la
burocratización –en tanto homogeneización- en la actividades sociales, ya que
la continua descalificación del trabajo ocurre en la inmanente dinámica de un
sistema social que traslada las funciones creativas a la máquina. Mientras una
minoría muy calificada tiene que por necesidad existir, una mayoría
descalificada –en su actividad laboral- es el supuesto del desarrollo de toda
formación social capitalista)
La socialización que los autores
consideran en aumento, supone la integración masiva y continua de nuevos grupos
e individuos al contexto funcional de sociedad. Asimismo, al diferenciación es
muy propia del capitalismo liberal y mercantilista; ésta tiende a disminuir y
deja a paso a la socialización en estadio monopolista del capitalismo…
Lo específico de las sociología no es su objeto, que aparece también en
otras ciencias, sino el acento que pone sobre el objeto…
“Las mónadas no tienen ventanas por las cuales algo pueda entrar o
salir, y las modificaciones que se producen en ellas no tienen causas
exteriores, sino que derivan de un principio interno” (Leibniz. Aquí se
encuentra el antecedente de Luhmann, pero hipostasiado a la categoría de
individuo)
Cuando se afirma que la vida humana es en esencia –y no solo por
casualidad- convivencia, se pon en duda el concepto del individuo como átomo
social último. Si en el fundamento mismo de su existir el hombre es por los
demás, que son sus semejantes, y solo por ellos es lo que es, entonces su
definición última no es la de una primitiva indivisibilidad y singularidad,
sino, más bien, la de una necesaria participación y comunicación con los demás…Todo
esto es expresado por el concepto de “persona”…Persona era el término romano
para la máscara del teatro antiguo…De este último significado el concepto pasa
luego a designar al ciudadano nacido libre como persona jurídica, a diferencia
del esclavo…
La definición del hombre como
persona implica que, en el ámbito de las condiciones sociales en que vive, y
antes de tener conciencia de sí, aquél debe representar siempre papales
determinados, como semejante de otros hombres. En virtud de dichos papeles y en
relación con sus semejantes es lo que es….Por consiguiente, esas relaciones no
son para él algo extrínseco, sino relaciones en las cuales él se determina
respecto de sí mismo
La fórmula de zoon politikon, es decir de la naturaleza social
del hombre. Sólo en la convivencia con los demás es hombre el hombre, tanto
para Platón como para Aristóteles, a quienes les parece natural su existencia
en la comunidad de la polis, y sólo en ésta puede realizarse verdaderamente la
naturaleza humana. El hombre no social podrá ser solo un animal o un dios.
Nietzche: “…el individuo soberano solo igual a sí mismo, que ha
vuelto a liberarse de la moral de las costumbres, el individuo autónomo
supermoral…el hombre de la propia y ampliamente independiente voluntad…el
individuo es algo totalmente nuevo y creador de novedad, un absoluto, cada una
de cuyas acciones es toda y solo suya. Por medio de sus acciones el individuo
extrae, en última instancia, valores de sí mismo…”
El concepto de individuación biológica es tan abstracto e
indeterminado, que no puede expresar en forma completa y adecuada lo que los
individuos son efectivamente….pero individuo, en sentido estricto, quiere decir
algo más, que no es en rigor el ente biológico e individual. Este surge en
cierto sentido, en cuanto se pone a sí mismo y a su “ser para sí”, su unicidad,
en la categoría de verdadera determinación…
Individuo es sólo el que se diferencia a sí mismo de los intereses y
puntos de vista de los otros, se hace sustancia de sí, instaura como norma la
propia autoconservación y el propio desarrollo…Pero incluso esta autoconciencia
del yo individual, que por sí sola no hace a un individuo, es una
autoconciencia social (nacida en el renacimiento, o ya en Petrarca)
El término individualismo fue usado primeramente por los
sansimonianos para caracterizar, en contraposición a socialismo, una economía
de competencia (Comentario: observar como la retórica del
individualismo supone un socialismo ético idealista…)
La forma misma de individuo es forma de una sociedad que se mantiene
viva gracias a la mediación del mercado libre, en el cual se encuentran sujetos
económicos libres e independientes. Cuanto más se refuerza el individuo,
tanto más crece la fuerza de la sociedad, en virtud de la relación de cambio en
que se forma el individuo. Los dos conceptos, individuo y sociedad, son
recíprocos; e individuo en sentido amplio es, sin duda, lo contrario del
ser natural, un ser que se emancipa y se aleja de las simples relaciones
naturales, y desde el comienzo está referido específicamente a la sociedad, y
por eso es en sí mismo solitario.
Simmel: “individualización y
diferenciación disminuyeron los vínculos con el más próximo, para establecer en
cambio uno nuevo, sea real o ideal, con el más lejano…los miembros de una
sociedad se diferencian tanto más cuanto más se extiende ésta , y por lo tanto
cuanto menos se distingue de las otras sociedades; y, recíprocamente, cuanto
más pequeña y distinta de las otras es una sociedad, tanto mayor es la
homogeneidad de sus miembros”
Cuanto menos individuo tenemos, tanto más individualismo..el concepto
puro de sociedad es tan abstracto como el concepto puro de individuo, lo mismo
que el de una eterna antítesis entre los dos…
Grupo: la divergencia de lo
universal y de lo particular en la tensión entre el individuo y la sociedad
implica necesariamente que el individuo no se inserte de manera inmediata en la
totalidad social, sino a través de instancias intermedias (como en Durkheim)
Durkheim: …en realidad el progreso de la humanidad
no existe. Lo que existe y se puede observar son sociedades particulares, que
nacen, se desarrollan y mueren independientemente una de la otra...(Comentario: tener en cuenta que
este mismo autor nos precave contra la utilización de los conceptos de
enfermedad y muerte en relación con la sociedad…)
El grupo, como instancia
intermedia, mediadora entre la totalidad social y los agentes sociales
particulares, tiende a difuminarse en la sociedad industrial contemporánea.
Cada vez más se encuentra determinado por la totalidad, como secretamente
siempre lo fue. Sin embargo, a la tendencia a la desaparición –constitución en
elemento secundario- del grupo como instancia intermedia, se vislumbran
contratendencia, ligadas a esta tendencia principal, nunca anteriores o
antecedentes (ver estas contratendencias en lo actual)
El grupo (la familia) no es una
realidad en sí autocontenida, sino que encuentra su realidad mediante sus
relaciones funcionales con la totalidad social
Masa: se relaciona con una sociedad atomizada…”la masa son siempre
los otros”
“…el miedo pánico significa la
disgregación de la masa (concebida en sentido positivo por Freud)
Masa: es un producto
social -no invariante natural-; una amalgama obtenida aprovechando factores
psicológicos irracionales, y no una comunidad originaria próxima al individuo.
Otorga a los individuos un sentido ilusorio de proximidad y unión; pero justamente
esta ilusión presupone la atomización, alienación e impotencia de los
individuos.
Civilitas: perteneciente a lo humano en general, relacionado con el
cosmopolitismo y la felicidad espiritual del hombre
Filosofía estoica: antecedente de Rousseau. Entroniza un estado
natural anterior a la civilización material, corrupta de una moral precedente
límpida…
Civilización: en alemán indica lo
moderno material (ciudad, aglomeración), en oposición al campo, y en oposición
a la cultura (moderno ideal)
Rousseau: “(si la naturaleza) nos ha destinado a ser sanos, yo casi
me atrevo a asegurar que el estado de reflexión es un estado contra natura, y
que el hombre que medita es un animal corrupto”…Y si es verdad que todos os
progresos humanos son perniciosos para la especie, los progresos de la cultura
intelectual y de la conciencia, que aumentan nuestro orgullo y multiplican
nuestros descarríos, aceleran muy pronto nuestras desgracias
…todas las épocas de cultura de la “historia de la cultura”, fueron
tales, no por simple expresión de la humanidad interior pura, sino a través del
proceso vital de la sociedad y su realidad en las cosas; inclusive la Kultur griega, romana,
cristiana, tuvieron un momento altamente desarrollado de civilización. Sólo un
tipo de conciencia cultural que, no teniendo ya esperanzas de dar al mundo
humano la forma de la libertad y de la conciencia…puede llegar a esta
separación rigurosa de Kultur como producto ty forma del alma, y Zivilisation
como exterioridad, absolutizando la primera y poniéndola contra la segunda….
Los aspectos de la llamada Zivilisation estaban presentes también en
las celebradas épocas de Kultur…es preciso meditar sobre la suerte de los
esclavos que erigieron las obras en las que la cultura egipcia floreció como
una cultura todavía celebrada
…La sociología, como doctrina de la constitución en sociedad, está todavía hoy ligada a la
filosofía, de la cual nace, y no es posible ver en ello un anacronismo…
En la medida en que la vida contemporánea está en gran medida estandarizada
por efecto de la concentración del poder económico llevada al extremo, en que
el individuo es bastante más impotente de lo que se confiesa, los métodos
estandarizados y en cierto sentido desindividualizados, son tanto expresión de
la situación efectiva como un instrumentos adecuado apara describirla y
entenderla…
En un mundo ampliamente dominado por las leyes económicas, bajo las
cuales los individuos humanos tienen muy poco poder, la pretensión de
considerar los fenómenos sociales en principio, como objetos de la comprensión
del sentido ideal es ilusorio e ilusionista…pero la lamentada falta de
humanismo de los métodos empíricos es, sin embargo, más humana que la
interpretación humanística de lo que no es humano.
La sociología no es una ciencia del espíritu. Sus problemas no
son, en primer término, o en esencia, problemas de la conciencia, o inclusive
del inconsciente de los hombres que componen la sociedad, sino que se refieren
principalmente a la relación activa entre el hombre y la naturaleza, y a las
formas objetivas de la asociación entre los hombres…la objetividad del caso
social…
La creación aristotélica de la política, en oposición al Estado Ideal
platónico –mediante el estudio comparado de numerosas constituciones de
ciudades griegas- fue en sustancia la primera investigación social empírica-
Por definición, la familia no puede despojarse de su momento
naturalista, la relación biológica de sus miembros…en la sociedad burguesa
tardía, la familia se encuentra en una condición no muy distinta a la del
cadáver, que recuerda, en medio de la civilización, la relación con la
naturaleza
En el centro de un ordenamiento total determinado por el intercambio
(sociedad burguesa), y en consecuencia por la racionalidad individual de los
seres humanos en su trabajo, la familia siguió siendo una institución
esencialmente feudal, basada en el principio de la sangre, del parentesco
natural. De tal modo, perpetuaba un elemento irracional dentro de la sociedad
industrial…
Sin embargo, solo la familia podía hacer surgir en los individuos la
identificación con la autoridad, idealizada como ética del trabajo…Justamente
la esfera de la intimidad, que parecía decisiva para definir a la familia,
es de naturaleza social, y no se deja separar del principio del trabajo asalariado,
que va triunfando en la época del desarrollo de la sociedad burguesa. Esta
intimidad era desconocida en el mundo antiguo
La disciplina ética, propia del
trabajo en el espíritu inicial del capitalismo, fue necesariamente forjada en
la intimidad familiar: en ella se debía interiorizar la disciplina; a la vez,
temer y amar (como el monstruo de dos cabezas de Maquiavelo)
Entonces la sociedad burguesa solo podía perpetuarse reforzando la
coerción del principio del intercambio con formas no mediadas de dependencia
directa, y l familia fue su instrumento de acción, inclusive en el sentido de
que la autocracia paterna obró de la amera deseada, tanto más eficazmente
cuanto más sometido se hallaba el padre mismo a presiones económicas
El pater familias burgués conservaba siempre algo del bourgeois
gentilhombre; la “buena familia” burguesa imitó siempre a la aristocracia…En
rigor, la familia burguesa es algo que no existe…
Pero sería absurdo, de cualquier manera, identificar la crisis de la
familia con la declinación de la autoridad como tal. La autoridad, al
contrario, se vuelve más abstracta, y por lo tanto, cada vez más inhumana e
inexorable
Es una ilusión pensar que se verá realizada una familia de pares e
iguales en medio de una sociedad en que la humanidad no es autónoma…la
familia sufre como cualquier particular que ansía su liberación: no habrá
emancipación de la familia sin emancipación de la totalidad social
Lo que se puede decir con certeza es que la sociedad moderna como
totalidad ya no es accesible a la experiencia inmediata, perceptible en su
totalidad y en sus motivaciones, en el sentido y en la medida en que podía
serlo una sociedad agrícola pura…Este orden de hechos encontró su expresión en
el concepto filosófico de alienación social…
Ideología: cuando se atribuye la capacidad de engaño al hombre
(inmanente y natural en él), se comprende la falsa conciencia como parte de la
naturaleza humana no derivada de las condiciones materiales de existencia
concretas de unos hombres determinados…
Ideología: Como consecuencia objetivamente necesaria y
al mismo tiempo falsa, como entrelazamiento inseparable de verdad y
contraverdad, que por lo tanto se
distingue de la verdad total lo mismo que la simple mentira, pertenece, sino únicamente a nuestra sociedad,
por lo menos a una sociedad en la cual ya se ha desarrollado una economía
urbana de mercado. La ideología, en
efecto, es justificación. Presupone,
pues, ya sea la experiencia de una condición social que se ha vuelto
problemática y conocida como tal, pero que debe ser defendida, o bien, por otro
lado, la idea de la justicia, sin la cual aquella necesidad apologética no
subsistiría, y que a su vez se basa en el modelo de intercambio de equivalentes
(Adorno y Horkheimer)
La crítica ideológica, como confrontación
de la ideología con su verdad íntima, es solo posible en la medida en que la
ideología contenga un elemento de racionalidad, con el cual la crítica pueda
resarcirse…la crítica de la ideología es…negación determinada, confrontación de
entidades ideales con su realización…Por consiguiente, la crítica ideológica no es relativista
Los autores relacionan el
relativismo de Pareto (la cultura es ideología como simple mentira
racionalizadota), con el advenimiento del totalitarismo (el cual niega la verdad
y es pura manipulación interesada, voluntad de poder sin justificación
objetiva)
Solo se puede hablar con sensatez de ideología cuando un producto
espiritual surge del proceso social como algo autónomo, sustancial y dotado de
legitimidad. Su no verdad, precisamente como ideología, es entonces el precio
de esa separación, en que el espíritu pretende negar su propia base social.
Pero incluso el momento de su verdad se encuentra vinculado a esta
autonomía, en tanto intenta y realmente trasciende su determinación
social precisa.
…esta totalidad aparece
sobre todo como conjunto de objetos confeccionados para atrae a las masas en su
condición de consumidoras, y si es posible, para modela y fijar a voluntad su
estado de conciencia, y no tanto como espíritu autónomo inconsciente de las
propias implicaciones sociales. La falsa consciencia actual, socialmente
condicionada, ya no es espíritu objetivo, inclusive en el sentido de que ya no
se cristaliza ciega y anónimamente sobre la base del proceso social
No hay comentarios:
Publicar un comentario